Publicado por Centro Artístico Cusco
Departamento: CuscoProvincia: Quispicanchis
Esta danza representa el trabajo del sembrado del maíz y de cómo las Hermanas Religiosas;Las Siervas de San José; transmiten Fe con amor y paz.
En el transcurrir de la danza los comuneros ofrecen a la imagen de La Sagrada Familia y luego a sus Apus (dioses totémicos) sobre todo a la; pacha mama (tierra sagrada de la producción) la bebida sagrada que es la chicha; (fermento del maíz).
Y como se preparan para el laboreo y empezar con el trabajo secuencial por el ofrecimiento a los Apus, para que sean protegidos sus terrenos de cultivo, luego con la limpieza de las malezas, seguido del sembrado del maíz, posteriormente una vez concluido el trabajo varones y mujeres beben la;chicha para finalmente concluir con la fiesta del buen sembrío.
Como instrumento de labranza los varones utilizan un arado pequeño hecho del tallo del árbol llamado "kuti"; y en las mujeres como instrumento de hilado la "puska" o rueca hecho también de madera. Que es característico en el uso doméstico de las mujeres comuneras.
Una vez concluido toda la labor agrícola las Siervas de San José; trasladan la Imagen a otro poblado para sembrar y cultivar hombres de buena Fe basados en la Sagrada Familia.
Danza investigada en 1998 por el Profesor Edgar Cáceres Molero, C.E.Mx. Nuestra Señora del Carmen; y el Señor Héctor Castillo López.
E interpretada por el C.E.Mx. Nuestra Señora del Carmen bajo la Dirección artística y coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero.
Foto: Allpa Llankay
Vestimenta de INKA FOLK S.A.C.