sábado, 10 de abril de 2010

CEBADA ERAY

Publicado por: Agrupación Musical Expresión Andina

Dentro de las costumbres y manifestaciones artísticas encontramos tradiciones de carácter agrícola, dentro de ello ubicamos la danza cebada eray plasmado en el legado cultural - productivo, de mas valor entre muchos que dejaron los antiguos peruanos en la agricultura mundial.

Esta danza se ejecuta en las comunidades del distrito de marangani entre ellas kisiñi,pertenecen a la provincia de Qanchis,departamento del qosqo.

Esta danza y otras cachuas se encuentran regadas a lo largo de los pueblos del valle del vilcanota,dentro de la provincia de Qanchis, Quispicanchis,(Raqchi,San Pedro,San Pablo,Checacupe,Combapata,Tinta, Pitucancha,Sicuani,Quiquijana,entre otros.)

La danza Cebada Eray y las equivalentes al quehacer andino expresan la gran importancia que tuvo en el incanato la actividad agrícola,y es actualmente considerada como fuente principal de subsistencia del habitante andino. A si ella como actividad pro-economica ocupa un sitial de gran expectativa permanente.

Por las características de la danza y la zona observan instrumentos tanto nativo como asimilados dentro de la idiosincrasia andina; los que a continuación indicamos:

Pitos,o quenas según la comunidad nativo.
Wankar o bombo nativo.
Redoblante o tarola,el que reemplaza a la tinya antigua,asimilado.
Pututos,caracola marina que ha sido convertida en instrumentos de vientos y que solo era usada en ceremonias de gran importancia,y hoy también se usa para convocar a los llanqarunas,asi como durante el ritual, de la tinka nativa.