Publicado por: Centro Artístico Cusco
Departamento: CuscoProvincia: Canchis
Disitrito: Tinta
Las fiestas religiosas son muy importantes, significativas participativas, en el hombre andino; tal es así, que en Tinta así como en muchos otros lugares se celebra las festividades de la virgen de Natividad; y esto es bien aprovechado por los danzantes en forma particular y peculiar, siendo participes de mayordomías, y los participantes son aquellos que están inmiscuidos con el toreo (forma de participar en dicha celebración) donde el mayordomo o alferado es el torero, acompañado de querendones o sea los danzantes que en círculos con el chasquido de sus warakas dan susto al toro que es lidiado, de ahí el nombre de k'ajcha que significa dar susto a algo en este caso dar susto al toro que es lidiado.
Sus atuendos típicos, se caracterizan por ser multicolores y con bordados hechos a mano.
Danza investigada en 1972 por el señor Víctor Aguilar Vargas. Interpretado por la Asociación de Arte folklórico Túpac Amaru de Tinta; Provincia de Canchis. Recopilada en 1984 por el profesor Edgar Cáceres Molero.