Prof. Blas Sicus
INTRODUCCION
El hombre andino siempre ha sabido conservar sus costumbres respetando y manteniendo la originalidad (en muchas fiestas), es así que han sabido festejar o conmemorar las fiestas de la cruz.
MACHU MORENO
Danza originaria de la comunidad de Hercca y Totorani distrito de Sicuani Provincia de Canchis.
Ejecutada 1, 2, 3 de mayo en la festividad de la santísima cruz o cruz velacuy, ejecutada por puros varones con pasos imitando a un machu (viejo), al compás del sik’u y bombo.
Melodía tocada con instrumentos de caña (zampoña) llevando en la mano un bastón hecho del miembro viril del toro (berga) seco.
Esta danza es del tiempo de la colonia.
VESTUARIO
- Saco con cola (tipo corregidores españoles) con bordados multicolores.
- Camisa con bobos blanca.
- Pantalón negro.
- Medias blancas.
- Zapatos negros de caña baja.
- Máscara.
- Peluca.
- Wantes blancos.
Cabe señalar que el 2 de mayo la constelación cruz del sur se ubica en su cenit y el hombre andino conmemoraba tal fecha.