lunes, 5 de abril de 2010

TIKA PALLAY

Publicado por: A.C. Wayna Llaqta

GENERO: Romántico y Amoroso

ORIGEN Y LOCALIZACIÓN:
Desde épocas muy remotas y en especial el mundo andino la Cantuta fue denominada como la “flor del Inca” y esta tenia una función primordial en la vida social del hombre como adorno en ceremonias, adornar los arcos de las plazas, adornar las cabezas de los jóvenes nobles, también en los ritos fúnebres, como también la flor del Ñuchu que es de color sangre era lanzarlo en forma de lluvia al paso del Inca, como símbolo de respeto y veneración. El Waqanki (lloraras) es la orquídea típica del santuario del Machupichu, considerada una de las flores mas hermosas del mundo.
Es decir las fiestas del antiguo Perú y por no decir todas, estuvieron adornadas y engalanadas por hermosa mixtura de mil colores y fragancias y así cumplía su papel de ornamentar y ponerle color, aroma y alegría a todas aquellas grandes fiestas que el pueblo solía asistir. Y también para alfombrar el camino del Inca donde acudía con su corte de honor.
Las encargadas de esta labor solían ser las Sipas Tika y Takak doncellas que por sus dotes artísticos eran elegidas por los Aqlla Huasis, y quienes tenían la misión de organizar todo la ceremonia para la elección r recolección de las flores para cada ocasión; prefiriendo en primer orden aquellas que identificaban al monarca, que generalmente las lucia en la cabeza, como aquellas que rociaban alfombrando el camino del Inca.
Las flores por su belleza exquisita se realizaban ceremonias para su recojo previas a los Hatun Raymi o Qapaq Raymi, Uchuy Raymi. Así como para las etapas y acontecimientos Bio-sociales de las cuales mencionaremos las más importantes: Sancu Raymi, Huarachico, Huaylle Huarachico, Inti Raymi, Aymoray, Qocha Raymi, Qapaq Sitúa, Paucar Huaraz o Raymi Tika, Illapa Raymi, Qoya o Quilla Raymi y Mamapacha Raymi.
La presente danza es un hecho social específicamente de la comunidad de Huata, distrito de Pisaq, provincia de Calca, departamento del Cuzco. Pero su área de difusión de da hasta las comunidades de Kuyo grande, Sakaka, Chawaytiry, etc. Del mismo distrito.

SIGNIFICADO DE LA DANZA

Tika Pallay que son vocablos quechuas que etimológicamente significa, “TIKA” flor, belleza, armonía, multicolor, esplendor, asimismo es sinónimo de HUAYTA, SISA, PHALLCHA y “PALLAY” es recoger, escoger, elegir, etc. Esta danza por su contenido inicialmente fue de corte ceremonial por que se escogía las flores mas hermosas de la zona, para ornamentar las festividades mas importantes cuyo sinónimos seria el “Sisa pallay” y el “Huayta pallay”.
Por su época de afloración abundante fue de corte festivo ya que se celebra el Raymi Tika o Paucar Huaraz donde todos con atado de flores se arrojan entre bandos de hombres y mujeres jóvenes. Hoy esta manifestación se ha convertido como parte del contexto carnavalesco, pero cabe destacar que son los carnavales que fueron asociados a esta fiesta de las flores,
Actualmente el hombre andino ha clasificado las flores por su forma, color, aroma y otras características, ligándolas a lo sentimental e ideológicamente por ejemplo: “La Cantuta” flor del Inca, “El Panti” flor de la vida, “El Ñuchu” flor de la veneración respeto y dolor, “La Phallchay” flor del triunfo, “El Sumaqtika” flor de la belleza, “El Amancay” flor de la bienvenida, “El Surphuy” flor del amor, “ El Achanqaray” flor delicada, “El Siqlla” flor de la gracia, “El Waqanqui” flor del llanto y tristeza, “La Kusihuayta” flor de la alegría, “El Purushpahuayta” flor de la gratitud, “El Chinchircoma” flor del plumaje, “El Sacra Tika” flor de la maldad, “La Ckapaj Tika” flor de la fragancia, “El Willi Tika y Zankayo” flor de la primavera, “El Qewayo (flor de cactus)” flor de la amistad, etc. Y muchas otras de mito y leyenda.

VESTIMENTA:

Pasñas (mujeres)
Ø Montera circular con bordes adornados con cintas multicolores
Ø Chaqueta de bayeta color rojo adornado con bordados y botones blancos
Ø Pulla o lliclla tejida de lana
Ø Blusa de tocuyo con algunos bordados en el pecho
Ø Keperina o atadora tejida de lana multicolor
Ø Polleras de color negro bordados con motivos de la flora y fauna
Ø Tikawaraca u honda multicolor
Ø Ojotas o ushutas

Maqtas (varones)
Ø Montera circular amplia adornada con niwas, ichu o waqra
Ø Chullo tejido de lana color rojo indio
Ø Chaleco de bayeta primando el color rojo adornado con cintas labradas y botones
Ø Tablacasaca generalmente de bayeta de color negro adornado con botones y cintas labradas
Ø Lapas o manguillas abiertas de color blanco (al estilo de alas caídas)
Ø Camisa de bayeta o tocuyo manga larga de color blanco
Ø Pantalón corto de bayeta color negro
Ø Poncho chico tipico de lana de colores.

CANCIÓN

VARONES
Manakurajchus manarajchus – paraschallay (bis)
Muyukunanchis patachata – paraschallay
Qaswakunanchis patachata – paraschallay

MUJERES
Muyukunanchis patapikha – paraschallay
Qaswakunanchis patapikha – paraschallay
Naboskoralla tikallashian – paraschallay
Oquekoralla chikallashian – paraschallay
Manachu nokha munarayki
Manachu nokha wayllurayki
Aswan aswan muyukusun
Aswan aswan qaswakusun
Paraschallay, paraschallay

VARONES
Hacucho turay wijchumusun (bis)
Uray urayman chacamusun (bis)
Uray urayman warkamusun
Paraschallay, paraschallay
Yankha mamay kachawanki
Yankha taytay kachawanki
Panti tika pallakujta
Achanqaray tipikujta
Paraschallay, paraschallay

VARONES Y MUJERES

Lunes carnavales Puqllay
Mamaychus qaswan Puqllay
Martes carnavales Puqllay
Taytaychus qaswan Puqllay
Maymayta hinaraj Puqllay
Casarakunaypas Puqllay
Taytay hinaraj Puqllay
Casarakunaypas Puqllay

MUJERES
Amas niñuchay waqaykunkichu
Amas turaykichu llakirunkichu
Yawar unupi rikukuspaqa
Rumi chijchipi rikukuspaqa

TODOS
Kaynawatan kuna hinan morado malvaschay
Sutiquitari yacharuninchus morado malvaschay
Kunan llatachus yacharuranki morado malvaschay
Manan hastawan konkay tayta morado malvaschay
Kayna watan kunan hinan morado malvaschay
Tupasunpas manañapas morado malvaschay
Rikukusunpas manañapas morado malvaschay
Tupasunpas manañapas morado malvaschay