Publicado por: A.C. Wayna LLaqta
ORIGEN Y LOCALIZACIÓN:
Se dice que los españoles en época de la colonia habían satanizado tanto a los turcos que eran habitantes de Turquía es decir, a los Turcos que invadieron la península Ibérica, y los españoles le consideraban como enemigos que los mostraban como personajes nefastos ante los indígenas, y que con ellos no deberían hacer tratos. Las comunidades campesinas en una actitud de resistencia interpretaron que los turcos serán enemigos de los españoles, pero tampoco nosotros somos amigos de los españoles, entonces el indígena se identifico con el turco, donde supo asociarlo como aliado tomando la investidura del turco, en razón directa como venganza o enfrentando al invasor español.
En muchas de nuestras manifestaciones se traslucen estas diferencias y que comúnmente al Turco y al Árabe se le da el apelativo de “Moro” o el que era contrario al cristianismo, según datos históricos que —nos trajeron los religiosos españoles, lo que vendría a ser una frecuente lucha entre “Moros y Cristianos” o “Turcos y Cristianos.
Esta danza viene a ser una síntesis de lo que inicialmente fue el -origen de un idealizado enfrentamiento; es decir toma como punto de partida la representación de la entrada de los Turcos y Milicianos estos últimos representando al español; contienda de carácter bélico en la que se recordaba la resistencia española ante la invasión de turcos y árabes o moros; cuyo resultado de dicho enfrentamiento era gran- importancia rara las comunidades de dicha zona, pues si ganaban los turcos era de gran augurio y si ganaban los milicianos asolanan desastres y penurias. Este gran acontecimiento se llevaba a cabo los primeros de Enero; y que hoy se realiza con motivo del cambio de autoridades en cuya ceremonia se ofrecen los mejores éxitos en su gestión.
La otra teoría o versión se dice que el nombre de la danza turkuy, proviene de la alusión que se hace a la parihuana, por la guturaciòn que sale del que es un fonema “trunkuy” y a las crías de estas aves se llaman turkuchay.
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
Danza que se ejecuta cuando se dan los cambios de autoridades durante la primera semana del mes de enero para que puedan cumplir sus funciones durante el año. Y es cuando todos los alcaldes y ex –autoridades se reúnen en la plaza principal del pueblo de Yanaoca, donde van ataviados con el vestuario del turkuy.
Se inicia en las primeras horas de la mañana con la misa luego la salida de la iglesia, la reunión en la plaza del poblado. El cambio de autoridades que son procedidas por el párroco de la iglesia, las ex –autoridades se reúnen y cantan acompañados de sus esposas (si son casados), o sus madres y familiares mujeres (si son solteros) en la que obviamente no existe enamoramiento.
Observando el ropaje del faldón blanco se nota la semejanza a las aves y al turco y a las chaquetas de colores rojo o fucsia.
Viéndolo antropológicamente, el sector por ser agrícola, las personas tienden a sacralizar la flora y fauna cuando lo encuentra un motivo. En este caso dado que las parihuanas son aves migratorias y mayormente su concurrencia a los lugares es cuando hay lluvias, los pobladores hacen comparaciones con el fin de interpretar que la presencia de las aves va a traer la lluvia. Con ello sacralizan su fauna, en este sentido se encuentra la identificación sobre el ropaje del turkuy.
Musicalmente es acompañado por un conjunto típico de la zona en cuyos instrumentos resaltan, El arpa, violín, quenas, bandurrias, tinyas etc. Con respecto al traje típico del varón debemos señalar que es el resumen de la concepción andina de como imaginariamente vestía el Turco y la inspiración en los colores de la Parihuana o flamenco andino que abunda por la zona y temporada referidas la misma.
VESTIMENTA:
Mujeres
Ø Montera en forma ovalada con aplicaciones de cintas
Ø Chaqueta bordada con hilos de colores
Ø Manta tejida y bordada con figuras de fauna y flora
Ø Pollera de color negro bordada con hilos de colores
Ø Tikawaraca de colores
Ø Ukuwali o interior con aplicaciones de grecas y cintas
Ø Chumpi o faja
Ø Ojotas o yanquis
Varones
Ø Montera en forma de circulo con aplicaciones de cintas
Ø Chullo tejido de lana
Ø Chaqueta de color rojo o fucsia y con mangas de encaje
Ø Pantalón negro
Ø Faldón blanco similar al turco
Ø Cascabeles en las pantorrillas
Ø Ojotas o yanquis
CANCIÓN
Hacucho, hacucho turkuschay
Qhaswaramusiasun (bis)
Yanaoca plazata turkuschay
T’hantaramusiasun (bis)
MUJERES
Q’ampas turkutaq turkuschay
Ñoqapas turkutaq (bis)
¡Ay! puras puraschallay turkuschay
Qhaswaramusiasun (bis)
VARONES
Garbanzo pallaypas turkuschay
Pallay atinallas (bis)
Warmayanallaysis turkuschay
Mana tariy atiq (bis)
MUJERES
Chiknaywa turkutaq turkuschay
Oq’emari qhasqa Turkuschay (bis)
Yanaoca turkutaq turkuschay
Paraqaymi qhasqa turkuschay
Mosoq watachatan turkuschay
Saq’erapusiasun turkuschay (bis)
Ñoqaq purisqayta turkuschay
Pipas purisiachun turkuschay
MUJERES
Llactacuy tiendaqa turkuschay
Tucuracapuchun
Waqaspa llakispa turkuschay
Muyupayanayqa
TODOS (QASWA)
Albergaschay, albergaschay
Sanita sisan albergaschay (bis)
Churay turkuy wañuy turkuy
Wañuna kama churay turkuy