viernes, 11 de marzo de 2011

ZAMACUECA

Baile popular de influencia negra que se bailó en la colonia, especialmente en el siglo XIX. Es el antecesor de la marinera aunque de ritmo más vivaz y letra más picaresca. Se practicó también en Chile y Argentina (Según el Diccionario Histórico Geográfico del Perú – de Juan castillo Morales Pág. 392)

Como nombre y como importante pieza folklórica, solo se encuentra a partir de los comienzos del siglo XIX.

Estas adquieren inusitada abundancia después que se declaró la independencia política, como explicable reacción nacionalista contra el menosprecio con que ese baile canción ha sido visto por la corte virreinal, la iglesia colonial y la seudo nobleza goda.

Adquiere también la Zamacueca cierta importancia continental a cusa de sus irradiaciones internacionales hacia los países limítrofes y aun hacia los que no lo son; y en el caso de Chile, existe un antagonismo, que los arrastra a la guerra de 1879.

La banda militar de un regimiento que ha venido con San Martín, lleva a Santiago la variedad peruana de nuestra Samba que allá entra en triunfo; pero las tropas que unos treinta años después viene a combatir contra las fuerzas de la confederación Perú-Bolivia, traen la variedad santiagueña, estableciendo una influencia que puede advertirse mediante un hecho significativo; todavía en 1875 al hacer en buen soneto el elogio de la zamacueca peruana, nuestro Ego político expresa que es Cristina “baila una chilena doble”.

Fue el comienzo de la guerra con Chile, que la zamacueca se bautizó Marinera en honor al Almirante Miguel Grau y a su monitor el Huáscar.

En 1879 desapareció la denominación ZAMACUECA y nació la Marinera como baile nacional que hereda todas las características de ella.

VERSION TOMADA DE LA BIBLIOTECA CUF-UNMSM.