martes, 19 de abril de 2011

CARNAVAL DE POMACOCHA

(Pro. Andahuaylas, Dept. Apurimac)

Prof. Bernardo Ríos Mendieta

Docente de Lengua y Literatura
Integrante del Centro de Folklore Puquio

I.- UBICACIÓN GEOGRAFICA:

     Danza costumbrista de la comunidad de Pomacocha, distrito de Titayhua, Provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurimac.
De origen pre-incaico que proviene de la costumbre de la cultura CHANKA (acentuado en la Provincia de Andahuylas), dicha danza es de origen y género GUERREO, practicado por los Chancas después de las Victorias. Pero, durante el transcurso de la historia y tiempo se ha mantenido la danza en su esencia autóctona, y durante, la Conquista y colonización de los españoles se mantuvo la resistencia cultural y espiritual de pago a los APUS (Dioses), hasta la actualidad se mantiene dicha costumbre y se baila en Época de carnavales (Febrero y Marzo).

II.- MENSAJE DE LA DANZA:

     En sus inicios representó el triunfo de una conquista y pago a los APUS, pero, en la época moderna la comunidades evocan las costumbres representando con alegría y jolgorio dicha danza, realizando el TINKUY (Azote con Huaracas), ejecutado por jóvenes y adultos de la comunidad.


III.- SECUENCIA DE LA DANZA:

     Cuyo escenario de ejecución se realiza en comparsas por las calles y plazas realizando el TINKUY.

Ø  Primero, ingreso de distintos barrios con sus comparsas a la  a la plaza de Titayhua.
Ø  Segundo, baile de comparsas con algarabía y jolgorio dando vuelta en figuras geométricas, demostrando derroche de energía.
Ø  Tercero, el desafío de jóvenes de demostrar la resistencia y bravura, chanca en el denominado TINKUY (encuentro de prueba de fuerza y resistencia de Latigazos).
Ø  Cuatro, término de la danza con enamoramiento de jóvenes y rapto.

IV.- INSTRUMENTOS MUSICALES:

     Se utilizan instrumentos autóctonos como: Tinya, Quena, Cascabel, luego con el transcurso de tiempo se ha incorporado instrumentos de cuerda como: Arpa, Violín.
V.- VIGENCIA DE LA DANZA:

     En la actualidad esta costumbre se realiza cada año en apurimac pero, con la emigración de los hijos apurimeños a la capital se ha trasladado las costumbres a las ciudades.

VI.- VESTIMENTE DE LA DANZA:
    
     Su vestimenta consta de trajes coloridos adornados con lanas de colores en sombrero.

VESTIMENTA DE MUJERES:

  • Sombrero de oveja de lana (adornados con lanas de colores)
  • Blusa blanca con adornos geométricos.
  • Pollera con cintas de colores
  • Chumpi
  • Huaraca
  • Ojota


VESTIMENTA DE VARONES:

  • Sombrero de lana de oveja (adornos con lanas de colores)
  • Camisa con cuadros
  • Pantalón de bayeta
  • Chumpi
  • Ojota
  • Cascabeles