
Departamento: Cusco
Provincia: Canas
Distritos: Langui, Layo, Descanso, Checca, Quehue.
Danza campesina de origen incaico que se baila en círculo, de gran uso en las ceremonias agrícolas y otras fiestas nativas actuales.
Se baila en los meses de Mayo y Junio época de helada, en las zonas altas de Jurisdicción de Canas.
Esta vivencia se realiza luego de desarrollarse una de las faenas agrícolas denominada “Ch’uñuchiy”, en donde los jóvenes (varones y mujeres) van a la era (pampa) para exponer la papa a la helada nocturna para que posteriormente en el día se proceda a secarla al sol, para luego obtener el ch’uño.
Qashwan como antesala al sirvinacuy en donde los varones caneños tocan sus chilladores y cantan melodías de doble sentido procediendo a enamorar a las mujeres naciendo así un contrapunto entre ellos.
La melodía de este huayno también es utilizada por la mayoría de los jóvenes caneños en las vísperas de las Fiesta de las Cruces o Santa Cruz (3 de mayo) que coincide con las Qashwa en toda la zona alto andina de Canas y en la Fiesta de San Andrés (3 de diciembre). Aprovechan la congregación de los pobladores en las ferias dominicales.
PUBLICADO POR: Carlos Godoy B.