El carnaval Abanquino esta considerado dentro del calendario turístico nacional, por constituir una manifestación cultural propia de la región; además de ser un importante atractivo turístico, que permite dinamizar la actividad turística del departamento de Apurímac.
La población organizada participa activamente en las fiestas del carnaval tanto mestizas como campesinos se unen en fiestas de jolgorio y alegría.
Las actividades programadas por una comisión multisectorial de festejos del carnaval en coordinación con diversas instituciones públicas y privadas tienen una duración aproximada de un mes. En cada barrio de la ciudad se organizan las yunsas con pandillas o comparsas que recorren las principales calles de la ciudad después de haber cortado las yunsas , las mujeres mostrando sus hermosos trajes multicolores (Hechas de telas finas) y los varones con su poncho, sombrero y chalina; acompañados de músicos que alegran a los bailarines.
El árbol plantado para tal efecto, adornado con globos , serpentinas,fruta ,ropa,etc. deberá ser cortado por una pareja, al compás de la música y el nuevo carguyoc que tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la yunsa al próximo año.
En el pasado los carnavales ya se vivían antes de las fechas que señalaba el calendario, tiempos en que las pandillas de los diferentes barrios de la ciudad se detenían frente a frente y competían en canto (contrapunto) en la música, en los trajes típicos y en atrevidas pruebas con látigos (sejollo). El carnaval Abanquino es considerado entre los mejores, debido a su alegría, picardía y espontaneidad que se desarrollan entre los meses de Febrero y Marzo. Esta fiesta es una de las manifestaciones folklóricas mas importantes por la participación masiva de la población sin distinción de clases sociales ni diferencia de sexo. Cada centro poblado o barrio se convierte en escenario natural de concursos y comparsas así como de las tradicionales yunsas.
Publicado por: apuperu.tk