COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

viernes, 23 de diciembre de 2011

NEGRILLOS DE CHIVAY

LOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO : AREQUIPA
PROVINCIA : CAYLLOMA
CAPITAL : CHIVAY
DISTRITOS : MACA, TUTI, CABANACONDE, COPORAQUE

GÉNERO : MESTIZO – SOCIAL
ORIGEN : REPUBLICANO

En algunos distritos como: Coporaque , Tutti, Maca y otras comunidades aledañas; lo danzaban completo, con todos sus personajes pero con otro nombre como: El Turco, Nigrillo, Intikilla, Tuti Tusu. Pero hay que tener en cuenta que se ejecuta en forma completa y que en las zonas antes mencionadas, estos personajes se desprendieron y se presentan solos como el Negrillo y/o Nigrillo y su ritmo es lento y su desplazamiento generalmente es hacia atrás con saltos acongojados y giros en el sitio.

ORIGEN:
El negrillo como personaje encaja como parte y/o segmento de la danza del Turco. Este personaje en la antigüedad ejecutaba sus danzas en forma personal, no existía la presencia de doncellas; era una danza exclusivamente de varones y posteriormente se hizo costumbre la presencia de las mujeres. Cuentan las crónicas antiguas de personajes de la zona, que este personaje negrillo, bailaba al empezar el alba y que un grupo de las cuadrillas anunciaban con el sonido de sus matracas las festividades de la Virgen de la Asunta. Este personaje lleva un cono en la cabeza adornado de platería y que su significado representa las torres del campanario de las iglesias. Existen otras versiones, una que eran las de los recolectores de impuestos porque también danzaban en el alba, al igual que los negrillos, otra era la de los negros que bajaban de las alturas con sus canastones para comercializar sus productos.

HISTORIA:
La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en la zona; llegados de la costa como peones y caporales de minas y como vendedores de dulces y golosinas, desde hace mucho tiempo se fueron integrando a las comunidades serranas. En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay participan en parejas de bailarines, que son contratados y pagados por unos o varios devotos de la Virgen.
La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta de colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora y fauna del Valle del Colca, pantalón corto, también de colores, faldas tipo mandil, hojotas de jebe y sobre la cabeza lleva un canastón muy adornados hasta con platería, hacen sonar unas pequeñas matracas combinando la danza con cantos de alabanza a la virgen.
Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han contratado, rebajan los canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las calles al son de pasacalles interpretados con arpa y violín o por una banda de músicos. Tanto en la procesión como en el baile “profano”por los bailarines no muestran formas o poses de esclavos negros, por su actitud digna y de afirmación religiosa podría pensarse en negros libertos; así mismo, a estas danzas acompañan damas con trajes típicos de Chivay, ellas portando un velo y cargados de una canasta pero esta vez una muñeca adornada de plata.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
La danza de los Negrillos representa a los negros que después de la abolición de la esclavitud empezaron a independizarse realizando labores como: es la agricultura, la ganadería y la pesca de productos de pan llevar. Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza canastones de forma de copa, conteniendo diferentes productos para su comercio diario en las distintas ferias donde vendían e intercambiaban estos productos. Este estilo de transporte se debía a que sus antepasados les habían enseñado a llevar toda la carga sobre la cabeza. Cuando llagaban a los pueblos provistos de productos la gente los llamaba “Ya llegaron los Negrillos” desde entonces siempre los llaman así. Actualmente esta representación se ha convertido en una danza social - mestiza ya que la integran hombres y mujeres de los distintos distritos de esta parte de la región sur de nuestra patria. Otra versión dada por historiadores y conocedores de las costumbres andinas de esta región sur del país, comentan que esta danza “Los Negrillos de Chivay”, representa a los esclavos negros que al compás de la música, imitaban satíricamente a los soldados españoles y moros que dominaron los pueblos de Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes a la región del Colca. Esta danza es un fragmento de la danza mágico religiosa llamada el Turco.

ÁREA DE DIFUSIÓN:
Se baila en las fiestas de Caporaque y Madrigal el 25 de Julio de cada año, conmemorando “la Festividad de Santiago”; el 26 de Julio en Maca en la fiesta de Santa Ana. Últimamente ya no es exclusivo la representación de esta danza en estos distritos ya que también son bailadas en diferentes fiestas patronales de la misma provincia y departamento.

VESTUARIO:

VARONES:

- Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos)
- Pantalón rojo
- Camisa blanca
- Zapatos de color
- Escarpines
- 2 pañuelos de colores ajustados del codo

MUJERES:

- Sombrero de color blanco con cinta adornada
- Blusa floreada con bordados
- Pollera externa blanca con doble cinta (rojo – azul)
- Pollera interior floreada
- Chaleco bordado de color.
- Faja o chumpi.
- Tul (velo) para cubrirse la cara.