DANZA: ALTAREROS DE COLCABAMBA APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones de ancestros como el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en particular.
DESCRIPCIÓN:
LLANTA APAYKUY: Una de las costumbres vistosas y atractivas que se realiza en la fiesta patronal de la Virgen Natividad y Virgen de Rosario, es el Llanta Apaykuy o Llantakusqa, que consiste en juntar la leña o traslado de leña con la participación del pueblo, para ser utilizados durante el proceso de la fiesta; único en su genero a nivel de la provincia de Aymaraes y especialmente en Colcabamba, debido a las características especiales que expresan el motivo. Así por la movilización del recurso humano, grado de participación de la población y fundamentalmente por la conservación de las costumbres ancestrales; valorando la cultura andina plasmados a través de las diversas manifestaciones sociales, culturales y religiosos.
Los preparativos para la atención al público lo hacen con mucho esmero y entusiasmo, reuniendo “maqmas” grandes,“urpus” medianos y chicos, para la preparación de la chicha, seleccionando la jora, muelen con la ayuda de sus familias mas cercanas juntamente con la comisión, compran varios quintales de aguardiente de caña, adquisición de productos alimenticios como la papa, maíz, trigo, habas, carne y también se acostumbran a degollar
Por otro lado con anticipación de una semana se organizan formando las diferentes comisiones de atención (despenseros) entre varones y mujeres teniendo en cuenta sus cualidades, las comisiones designadas para la atención son las siguientes:
· Comisión de recojo de leña.- es una persona designada para incentivar a los concurrentes que van a recoger la leña de un lugar designado.
· Comisión de recepción de chicha y aguardiente.- son dos personas designadas de acuerdo a sus responsabilidades y experiencias, para recepcionar a todos los concurrentes a la fiesta, iniciando de adultos, jóvenes, niños y público en general sin distinción alguno.
· Comisión de cocina.- son personas debidamente seleccionadas de acuerdo a su experiencia y tener una buena sazón al preparar los alimentos, para todos los asistentes a la fiesta.
· Comisión de recepción de leña.- consiste de recibir a las personas que van llegando con la leña, juntamente con la comisión de chicha y aguardiente.
· Formar y organizar la tarima de leña.- es la comisión que esta encabezado de hacer amontonar las leñas, formando la tarima en el lugar designado con anterioridad por el ALFERADO
· Cuidado de caballo.- son responsables de cuidar los caballos sin carga, mientras sean atendidos los participantes.
· Comisión de control de donaciones.- es una persona debidamente seleccionado por su honestidad y responsabilidad para llevar el control de las diversas donaciones como: aguardiente, dinero; y de productos
papa, maíz, trigo, habas, jora, etc. Las diversas colaboraciones son anotadas en un cuaderno especial con mucho cuidado y esmero a fin de evitar confusiones y resentimientos que puedan ocasionar.
· posteriormente; los encargados de las comisiones tiene una labor muy recargada durante las 24 horas del día; quienes al día siguiente son llamados a curar la cabeza, donde son retribuidos por el ALFERADO con un cántaro lleno de chicha, una botella de aguardiente y comida, preparada especialmente para cada uno de las comisiones (orkan tiachiy).
Llegado el día señalado, la participación de la población es casi total, con la presencia de sus compadres, comadres, vecinos, las autoridades, sus familiares, las señoras viudas, jóvenes, niños y madres solteras, quienes se dirigen arreando sus caballos y burros al lugar donde se encuentra la leña ya preparada con mucha anticipación.
Los ALFERADOS siempre se acostumbran de hacer preparar la leña,
La leña es traída desde los lugares arriba ya mencionado con la participación casi toda la comunidad, unos conducen en caballos, burros ya sea en grupos o individualmente; y lo mas original es el atado (Quepe) cargados en la espalda, tanto varones como mujeres, especialmente las viudas o madres solteras, quienes portando sus vestimentas típicas del lugar o del diario, cargan la leña en la espalda en sus vistosos llikllas con pallay de multicolores y en sus sombreros con unos ramilletes de flores, entran a la casa del mayordomo cantando canciones alusivas a la fiesta, conservando lo tradicional de la cultura ancestral. Es asi, la alegría es grande en esta fiesta en donde los niños adolescentes, adultos, ancianos varones y mujeres, sean lugareños o extraños todos sin distinción alguna se confunden y gozan de esta fiesta tradicional.
Lo atractivo de esta fiesta Llantakusqa, es que los concurrentes bajan por el camino llamado acero qata, en forma de columnas jalando sus caballos con su carga de leña y algunos arreando; y los primeros que van llegando a la casa delALFERADO van descargando y otros van regresando nuevamente a traer más leñas. Los primeros que llegan son los familiares, vecinos y sus compadres aproximadamente
Llegado aproximadamente las
Una vez terminado de formar la tarima, hacen su ingreso las comadres trayendo la cruz adornados con frutas, cucharas, algodones, plata, panes, flores y con dos botellas de aguardiente, al compás de Qarawis recibido por la comisión de leña, quién es encargado de colocar la cruz en la punta de la tarima; juntamente con una bandera Peruana, de igual forma el padrino del capitán ingresa trayendo la capa con el nombre de los mayordomos y son colocados por el mismo en la espalda de sus ahijados.
Luego a todo los asistentes le ofrecen la atención del almuerzo especial misa lawa (sopa de trigo) debidamente condimentado, el segundo consiste en un plato de estofado de carne de ganado vacuno, posteriormente un jarro de chicha y aguardiente servido por el despensero en una botella pequeña llamado el Real Chunco y finalmente los compadres hacen bailar a los ALFERADOS al compás del Arpa y Violín, donde cantan las señoras asistentes, los cánticos como ARAPASCHALLAY VIOLINCHALLAY MISKITA WAQAYKAMUY COMPADRILLAYWAY COMADRILLAYWAN TUSURUKUNAYPAQ COMPADRILLAYWAY COMADRILLAYWAN TAKIRUKUNAYPAQ, animados por el licor haciendo bailar a todo los concurrentes presentes, es así pasado altas horas los asistentes se van retirando poco a poco estimulados por bebidas alcohólicas y satisfechos por las atenciones brindadas, así termina esta costumbre el “Llanta Apaykuy”.
Llegada la fiesta Virgen Natividad, los alferados recepcionan a todas los comisiones que van a estar a cargo durante la fiesta, encabezado por el Padrino del alferado:
PADRINO: Es una persona de confianza de los alferados y tiene experiencia en la organización y ejecución de dicha fiesta y a la vez ha obtenido la propia experiencia al pasar el dicho alferado; siendo esta una de las personas que debe organizar todas las actividades que se realizan durante la fiesta y si no hubieran alguien de estas condiciones, se tiene que viajar a otros pueblos a conseguir una persona con experiencia para dicho cargo.
COMISIÓN DE RECEPCIÓN DE CHICHA Y AGUARDIENTE.- Son dos personas designadas de acuerdo a sus responsabilidades y experiencias, para recepcionar a todos los concurrentes a la fiesta, iniciando por los adultos, jóvenes, niños y público en general sin distinción alguna.
COMISIÓN DE COCINA.- Son personas debidamente seleccionadas de acuerdo a su experiencia y tener una buen sazón al preparar los alimentos, ellos cocinarán para todos los asistentes durante toda la fiesta.
CHASKIY: El día 6 de Setiembre de cada año es un día muy esperado por los alferados, ya que este día recepcionarán a los músicos de arpa, violín y los danzantes de tijera, todo estos músicos normalmente llegan a partir de la 1 .PM. Hacia adelante, todo depende de que distritos vienen, por que muy pocas veces pueden ser los músicos del lugar ya que los alferados siempre acostumbran hacer la contrata un año antes de la fiesta, para poder asegurar a los mejores músicos y así poder contrapuntear con los demás competidores; ya que siempre todo los años devotan de
Para recibir a dichos músicos los alferados hacen preparar a la señora cocinera un plato muy exquisito a base de carne, de preferencia el estofado de res y un jarrón de chicha, ellos se encargarán de recepcionarlos cuando llegan de sus pueblos todos cansados de tanto caminar cargando sus instrumentos musicales, por su parte los músicos tienen que tocar apenas lleguen y hacer bailar a los alferados y a todos los presentes con alegría, así inicia la gran Virgen Natividad y Virgen del Rosario.
UCHUY ALBA: Una vez llegado los músicos y recepcionados se preparan para hacer el famoso ritual del “TINKAY” que consiste en hacer ofrendas a los músicos mas antiguos que tienen mas experiencias y a la vez también a los señores músicos que ya fallecieron mediante el tinkakuy, los recuerdan y suplican que los acompañen en este reto que les toco vivir a los nuevos músicos, de igual manera lo hacen los mayordomos y publico presente, este hecho social se realiza el día 27 de Junio a horas de
Este hecho social lo hacen en forma de una carrera para ver quien llega primero a la Iglesia y así ubicarse en el mejor sitio, para luego dirigirse hacia la plaza central y ubicarse al pie del cedro para hacer bailar a todos los participantes de la comunidad , comienzan a dar de tomar el aguardiente y chicha de qora a todo los concurrentes haciendo la competencia con los demás alferados y de igual forma también hacen la competencia los músicos deleitando sus mejores melodías al compás del arpa, violín y los danzantes de tijera, así se realiza la costumbre UCHUY ALBA hasta aproximadamente 11 de la noche.
QATUN ALBA: Se realiza el día 07 de Setiembre donde los alferados a tempranas horas comienzan a visitar casa por casa a todas las autoridades, familiares y vecinos principales a quienes les hacen bailar y tomar el aguardiente y chicha de qora pidiendo que les acompañe durante la fiesta y que no les dejen solos sin su compañía, y por otra parte las personas visitadas retribuyen con una donación colocándole un billete de diez, veinte, cincuenta nuevos soles de acuerdo a su posibilidad, o en otros casos les alcanzan una botella de aguardiente, este costumbre lo realizan en las mañanas ya que en la tarde hay otras actividades que cumplir como el CHUCHAU QOÑUMUY que consiste en recolectar los MAGUEY de diferentes tamaños y grosores , para elaborar el ANDAS WATAY, la responsabilidad es del padrino de la fiesta quien conjuntamente con una comisión recurren a las diferentes casas pidiendo los maguey en préstamo hasta que pase la fiesta, haciéndose la responsabilidad por aove se pierde o se rompe.
DÍA CENTRAL SANTA MISA, PROCESIÓN: Este día es muy especial para toda la población de la comunidad ya que es un día central de las patronas Virgen Natividad y Virgen de Rosario, donde acuden toda la población a pedir perdón de todos los pecados, ofensas y mentiras que han cometido durante el año y también piden la bendición para la buena salud de sus familiares y por supuesto para una buena cosecha y la ganadería.
Así comienza la Santa Misa en honor a las santas patronas, dirigido por el párroco o por un sacristán ya cabe aclarar que muchas veces no logran llegar los curas a este día que es tan significativo para la población Colcabambina, en muchas ocasiones es dirigido por el sacristán quien es muy conocido y respetado por la población y por supuesto muy conocedor de la religión católica y apoyado por todos los devotos.
Procesión de la plaza: Se realiza el día 08 de Setiembre después de haber culminado la solemne misa, con la concurrencia de los devotos de la comunidad y con la participación de los alferados, acompañando con sus músicos y cantando los canticos religiosos, dan vuelta toda la plaza de armas del Distrito de Colcabamba, en este caso todo los alferados participan en la procesión, cada una con sus propios músicos.
ALTAEROS: Son las personas que se debutan a las patronas de la Virgen Natividad y de Virgen del Rosario, con la finalidad de pedir sanaciones, problemas familiares, para la buena salud de sus familiares y por supuesto para la buena cosecha y la ganadería. Este lo hace con mucho esmero y devoción armando un altar en las esquinas de la plaza, poniendo una mesa decorada con sabanas blancas o mantas con bastante pallay elaborados por ellas mismas, y a los costados ponen las banderas como símbolo de identidad nacional y los killes que son armados a base de magueyes decorado con pañuelos de multicolor simbolizando los colores de la flora y la fauna, y la tela blanca simboliza la dignad o la paz de las hermosas mujeres del lugar, es así cuando llega la procesión el altarero o altarera comienza echar sahumaduras con encaneció y pétalos de las flores a las santas patronas para que lo bendice y sane las deferentes pedidos que hacen los debutaos, muchos lo hacen de rodilla de acuerdo grado de pedido,
Procesión de la amargura:
Terminado la Santa Misa, comienza la procesión toda la amargura, que son las calles principales de la población y en las esquinas de la amarguras se encuentran los altareros, quienes con mucha devoción esperan a los santos, llegado al lugar el altarero comienza a prender el incienso con mucha fe, para que pueda solucionar su problema o las enfermedades que padece; y continua avanzando la procesión hasta llegar a la Iglesia en donde termina la procesión aproximadamente a las 2 de la tarde, y luego se dirigen al gran almuerzo, cada uno de los alferados se encarga de invitar a toda la gente que se encuentra en el camino para que puedan acompañar a la casa donde comparten un exquisito almuerzo, que consiste en dos clases de sopa y un plato de segundo donde cada participante recibe en forma obligatoria, ya que es la costumbre de la comunidad.
APURÍMAC (DIOS QUE HABLA)
PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS
DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMAC