COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

viernes, 6 de agosto de 2010

QACHWA MAMA CEBADA

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION

Lugar de ejecución : En un inicio afirmamos que la Qachwa se desarrolla o practica en las 7 provincias del departamento de Huancavelica, esta danza o trabajo comunal obedece a dos comunidades o pueblos que se encuentran muy cercanos como la comunidad de Pampapuquío y Chupqa en la provincia de Huancavelica y Acobamba , Ambato y Tacsana en la provincia de Huancavelica y Anchonga y Allato en la provincia de Angaraes ; quienes trabajan bajo los principios morales de los aguerridos Wanka Willkas o Anqaras que son: HUK MAKILLA, HUK HUMALLA Y HUK SONQOLLA ,que significa : Una sola mano, Una sola cabeza y un solo corazon.

ETIMOLOGIA

En el trabajo : las tribus de ancku guayo atribuido a Víctor Najarro del Águila dice , cachua – danza colectiva , se baila entre veinte y treinta personas cogidas de la mano y en ruedas como tropel de bestias chucaras trilladoras . entre gritos y alaridos y al son de flautas , antaras , pinkullos , es un remedo de trilla , que actualmente se baila en semejantes oportunidades agrícolas .

El diccionario de peruanismos de Juan Arona dice: la ccachua , baile y canto de los indios de la sierra , danza monótona , cogidos de la mano en dos , parece que se quisieran caer en pedazos , y en su boca entre abierta , y de sus ojos fijos se desprende la expresión de su abatimiento estolico y también la de una borrachera tierna .

Por su parte Clodoaldo Soto Ruiz en su diccionario quechua; escribe : “cachua , tipos de baile y canción entonada especialmente en el entierro de niños”. En cambio Guardia Mayorga en su diccionario quechua manifiesta : cachua , baile agarrándose de las manos como ronda “ , o como dijera Waman Poma de Ayala en taquicachiua “baile alegre”; por su parte Sergio Quijada Jara en sus estampas huancavelicanas sobre la cachua comenta ; “baile típico…que se realiza en época de cosecha de cereales” . Mariano Ibérico en su trabajo notas sobre el paisaje de la tierra expone: “ cachua: baile tan fino , tan enigmático , tan infinitamente delicado…hay en esta danza humildad, el sentimiento platónico de absorción , mítica de la distancia absoluta.

Después de recorrer algunos manuscritos y de haber tenido la suerte de vivir en zonas donde se realizan estas costumbres ; analizando estas definiciones diríamos : la Qachwa , es una danza colectiva de las comunidades campesinas de la tierra del Mercurio , donde bailan y danzan , jóvenes de ambos sexos tomados de las MANOS al rededor de la “ERA” , al son de qarawis y cantos alegres en las noches de otoño ( junio a agosto ) que lo entonan las lozanas pasñas escondiendo sus secreto de amor que van germinando en la atmósfera tibia de los andes .

GENERO

Las qachwas son clasificados de acuerdo a sus caracteriticas , a continuación hacemos un intento de clasificar, de la siguiente manera:

- ORIGEN : Quechua
- POR SU MENSAJE : Agrícola
- POR SU SIGNIFICADO : Social y recreativo
- POR SU FORMA : Colectivo y mímico

ANTECEDENTES DE LA DANZA :

La música y las danzas pre – hispánicas están relacionadas íntimamente con la religión y el trabajo agrario , por mi parte creo que la Qachwa ya no es una danza autóctona , ha sufrido transformaciones , esto hace ficicil hallar la zona de origen donde surgió esta enorme danza.

En el proceso de desarrollo histórico de Huancavelica, la trayectoria de ayllus de la región de chinchaysuyo y especialmente de Villa Rica de Oropesa . La presencia de wari en esta zona sirve como enlace en su colonización , luego surgen reinos y señoríos , los Anqaras con sus dos parcialidades y por ultimo la penetración Inca . Todo esto nos da evidencias que en Huancavelica hace 1000 a 1500 años practicaban las actividades de la cosecha de algunos cereales (maíz , quinua , etc.) . La llegada de los hispanos permitió de alguna forma incorporar nuevos elemento como la cebada , trigo , orqueta e instrumentos musicales como la bandurria y el rondín.

Un manuscrito del siglo XVI nos dice incluyendo la provincia de Huancavelica con relación a la Qachwa.

“por este tiempo estaban difundiendo el juego que suscitaba en la casa del gobernador , era una especie de obsequio que le hacia los mineros. El gobernador salía a reconvenir a los mineros desde la plaza convidándoles para que no faltasen en adelante, los músicos de la cuidad ejecutaban , con maestría la Qachwa o cachua bailada entre hombres y mujeres , culminando en jolgorio el característico zapateo al compás de la música “.

Esto refuerza lo que planteamos y nos indicara que en la época colonial y el Virreinato se practicaba esta danza . algunos datos de los cronistas nos habla sobre el particular ; es así que Waman Poma de donde estés acudirás para estar conmigo porque te espero . te pondrás tu lliclla mas elegante y lujosa para ir a la misa . Mi chanca después te pondrás lo mas usado y lo viejo que tenga y nos iremos lejos … te llevare de mi lado a otro y te encontrare por que eres linda , como la virgen, cuando tu jilguero cante , vendrás tu misma , cuando cante tu jilguero estarás en cinta, jilguero, jilguero”.

Gutiérrez de santa Clara dice: “El ultimo mes del año, ósea mayo, llamado andamuraykis, que significa tiempo de placeres y correspondía al periodo de posterior a la cosecha en que todas las gentes se engalanaban con sus mejores vestidos y dedicaban sé a bailar, cantar, comer y beber “.

Luis E. Valcárcel manifiesta sobre la Qachwa y dice: …En vida no todo es dolor, bien pronto se da cuenta el poeta en la abnegación de su pena, que el panorama del mundo vastor, y tan verdes los campos y tan consolador el que por doquier se brinda placer, A la noche sigue la aurora, a la tempestad el céfiro y la brisa, el cantar empapado de lagrimas, la danza de jubilo, la Qashua.

José Maria Arguedas al respecto dice: “La siembra y la cosecha se realiza ceremonialmente aun con mas solemnidad que el maíz en muchas regiones “.

DESCRIPCION DE LA DANZA.

PARTES DE LA DANZA:

Hablar de Huancavelica, es conocer; su historia, vestimenta, comidas típicas; es también conocer sus siete provincias: Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Churcampa, Castrovirreyna, Tayacaja y la joven provincia de Huaytara.

Nuestro trabajo se centrara en dos comunidades o poblados menores, como son: CHOPQA Y PAMPAPUQUIO en las provincia de Huancavelica y Acobamba, lugares propicios por su clima para la siembra de la cebada. MAMA CEBADA o AQUY TIYUY WARMI, es la remembranza , homenaje o valoración que le dan los pobladores a este cereal ; porque a

base de este ( harina , pan sanqo ) se alimentaran los niños y toda la población entera .Para la cosecha de la cebada mediante el pisado se suele realizar la QACHWA, en los meses de junio y julio ;en estos pueblos aun se practica el AYNI y LA MINKA . Cuando algún comunero de PAMPAPUQUIO va a realizar el pisado de su cebada, suele hacer la Minka o solicitar la ayuda de otros pueblos cercanos en este ccaso de CHOPQA, y estos últimos acudirán en calidad de AYNI (hoy por ti mañana por mi), fijaran una fecha para realizar este trabajo o Qachwa comunal, siempre esperando la rotación de la luna. La Qachwa se llevara a cabo cuando la luna este llena, para lo cual los ERAYUQS (dueños de los cereales y de la ERA), contrataran o buscaran a las lozanas pasñas puka uyas, para que anuncien el inicio de la Qachwa con sus canto de QARAWI.

a).- QARAWI.- Con el canto melancólico de las pasñas, que a la letra dice:

Hawayay, hawayay…..

Turillaykuna chinkaykamuyña

Qachwallanchikmi qayachimusunki

Acudirán los pobladores ,primero de Pampa puquío y luego los de Chupqa con sus respectivas pasñas ,a diferencia de esta qachwa con otras es que cada comunidad entra a la ERA por separado , haciendo gala de sus trajes ,sus formas de trabajo y sus formas de enamorar, cada comunidad marcara con sus canciones en que momento entran sus maqtas a la ERA por ejemplo : las pasñas de Pampapuquio dirán :

Pasamuy qamuyña turillaykuna

Qachwallanchikmi qayachimusunki

Qachwallanchikmi qayachimusunki

Mientras los maqtas de CHUPQA responderán también con cantos que a la letra dice:

Eran, eran maskamullayki

Aquy tiyuy warmi

Qachwarikuspa takirikuspa

Aquy tiyuy warmi

Con estas canciones la noche de luna se ira poniendo amena entre los maqtas y pasñas solteras, aquí surgirían los mas diestros en el pisado de la cebada, y las pasñas que encantan con sus PUKA UYAS Y YANA ÑAWIS.

B).- ERA MUYUYKAMUY.-

Pasada la media noche los comuneros entre competencias ,juegos se juntan o ente mezclan al cual llaman MUYUYCAMUY o HAGAMOS RONDA , para luego trabajar bajo un solo principio es decir bajo sus tres principios morales de los Wanka Willkas o Anqaras como son : Huk Maquilla ,Huk Huamalla, y Huk Sonqolla ( Una sola mano, Una sola cabeza y Un solo Corazón) .Posterior mente las pasñas matizan la Qachwa con sus cantos dulces y timbre de voz y los maqtas bailaran el “Rosado Chaquicha LiULI” , huayno que se canta con estos motivos ,así, como otras canciones que se suele interpretar en estas noches tibias de otoño .

C) CHAMPA TICRAY O CUCHUSCHA:

Es una costumbre muy antigua que se practica en las provincias de Huancavelica con ocasión de las faenas agrícolas , que consiste en ritos o competencias entre varones poniéndose espalda a espalda y codo a codo de una y de otra comunidad y golpearse en forma invertida , al cual saldrá un vencedor quien es el mejor maqta de la comunidad o de toda la Qachwa, quien será respetado por los demás y siendo el primero al escoger a la

mejor pasña de la noche para luego realizar su primer encuentro de amor (Sirvinakuy) y así formar las futuras familias dentro de estas comunidades .

DESCRIPCION DEL VESTUARIO:

PASÑAS

- chuku o sombrero
- chumpi o faja
- monillo de color
- wali o uku wali
- pulla o lliclla
- pañuelo
- simpa watu
- situ o ojota

MAQTAS

- chullo o lujo
- jotas
- 2 pañuelos rojos
- wara (negras) o pantalón negro
- ponchito o luykus
- maquita
- chalina o wallqa
- chompa o faja
- situ u ojota
- watanas

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

EN SUS INICIOS la qachwa se ejecutaba al compás de la tinya , quena y pincullo , actualmente son ejecutadas por un marco musical que conforman de la siguiente manera .

- MANDOLINAS
- RONDINES
- GUITARRAS
- BAJO ELECTRONICO
- QUENA
- DOS O MAS VOCES FEMENINAS
- DOS O MAS VOCES MASCULINAS

QACHWA MAMA CEBADA

( CANCIONERO )

QARAWI:

Hawayay, hawayay….
Turillaykuna chinkakaykamuyña
Qachwallanchikmi qayachimusunki

PASÑAS:

Pasamuy qamuyña turillaykuna
Qachwallanchikmi qayachimimusunki
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Yachallasqachu, nikullawachwanchik
Yachallasqachu, nikullawachwanchik

MAQTA:

Eran, eran maskamullayki
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa , takirikuspa
Aquy tiyuy warmi

PASÑA:

Laqakamuway, ratakamuway
Sillkauchay, tribullchallay
Wali urampa patachallanman
Ratakaykamuway
Wali urampa patachallanman
Ratakaykamuway
Muyuykamuy qachwaykamuy
Huancavelicano
Takirimuspa muyurimuspa
Taller de Arte CHASKA
Takirimuspa, muyurimuspa

Fuente: QACHWA MAMA CEBADA elaborado por Prof. LIC. GABINO RATA MOREANO. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,GLOSAS DE DANZAS

Publicado por César L. Ayala D.
BLOGS ES MI PERU