COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

martes, 22 de febrero de 2011

LOS ARRIEROS DE JUNIN

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: JUNIN
DISTRITO: JUNIN
GENERO: GANADERO FESTIVO
INVESTIGADOR: PROF. OBLITAS CONDOR VASQUEZ

ORIGEN DE LA DANZA
Durante el gran imperio incaico el transporte se hacia con llamas, animal que fue domesticado como bestia de carga, las cuales  llevaban productos agrícolas a los tambos o lugares de almacenamiento. Los pumpush o chinchaycochas (hombre antiguo de Junín) pagaban tributos con la maca, shire y la sal que tenían que llevar con llamas a los tambos. Fue con la invasión española donde se intensifico  el transporte. Ellos trajeron caballos y mulas con el fin de distribuir los productos de una zona a otra, que requería de grandes viajes. Dentro del proceso histórico el yacimiento minero de Cerro de Pasco cobro importancia regional y es a partir del siglo XVII Y XVIII que la producción minera promovió un desarrollo comercial intra regional con Huánuco, Tarma, Jauja, Huancayo, Lima, etc. Y extra regional como Salta y Tucumán provincias argentinas (para la compra de mulas).
La actividad minera aumento la demanda de comerciantes provenientes de los rincones del Perú y de los lugareños como los circundantes a Cerro de Pasco. Todo este activo movimiento comercial exigía un gran concurso de arrieros cuyo oficio se convirtió en uno de los mas lucrativos. Hay que recordar que el ferrocarril recién llego a Cerro de Pasco en 1904 y a la Oroya en 1893.
La arriería estímulo la actividad ganadera tanto del tipo equino (caballos y mulas), como nativa (llamas). La demanda de animales se produjo desde el propio circulo de producción mineral. Las llamas se empleaban en la conducción de minerales a las haciendas de beneficios y los caballos en el proceso de mezcla del mineral con mercurio.
El poblador junino ganadero y arriero tenía que realizar intercambio de productos con diferentes zonas, para asegurar la subsistencia de su comunidad.
Es así que hubo la necesidad de comprar mas mulas ,ya que no se abastecía la demanda de producción minera, y se contrata mulas de las grandes haciendas del norte argentino.
Los argentinos llegan a la Sierra Central provenientes de Salta, Tucumán y Jujuy para vender mulas a los compradores cerreños, juninos y ondorinos que habían elegido la profesión de arrieros. Hombres que tuvieron la influencia de los gauchos, sus costumbres, vestimentas adaptadas a la vida diaria del arriero junino.
Los gauchos conducían miles de mulas a través de las pampas argentinas hasta llegar a las pampas de Junín, la jornada duraba meses y era una travesía muy difícil puesto que resistían los granizos, la nieve, la helada y el duro clima de los andes argentinos y peruanos.
Tal es así que lo argentino y peruano se fusionaron dándose así aportes a la cultura andina. Como el caso de la mulisa propios de viajeros.
Los juninos eran notables arrieros dedicados a esta profesión ya que en los años de 1900 los habitantes de la Villa de Junín se dedicaban al transporte de carga por el sistema de arrieros. Particularmente transportaban los minerales de la fundición “smelter” Cerro de Pasco a la Estación terminal del ferrocarril central del Perú en la localidad de Chicla.
La danza de los arrieros nace a consecuencia del largo viaje que se realizaba, su evolución fue el trajinar de las mulas, donde día a día se adapta el hombre a la bestia de carga.
La vida diaria del arriero estaba ligado al trote de la mula, el sonido del látigo, el grito de ¡ arre mulo arre! El relinchar de caballos y mulas, el silbido del arriero, los solitarios parajes, el frío, la lluvia todas las inclemencias que se presentaban en cada recorrido, todo esto formo al arriero junino fuerte, rudo, ágil , aventurero, y que a su vez veneraba a San Antonio de Padua protector de los viajeros.
Los arrieros realizaban una celebración al santo patrón el 13 de junio día central con una misa y la procesión religiosa. Para luego danzar y demostrar ser un buen cantor, así agradecía los milagros recibidos y para conmemorar las épocas florecientes del transporte de mineral de Cerro de Paco a Chicla.
El arriero ingresa a la historia de la Guerra de la Independencia. Estos apoyaron al Ejército del Libertador José de San Martín y así mismo al Libertador Simón Bolívar transportando material bélico y alimentos para el Ejército. Y además de ser parte del contingente de los montoneros que apoyaron en las campañas de Junín (Batallas de Junín 6 de agosto) y Ayacucho.
El poblador junino aprovecho los recursos naturales y la ganadería para realizar el trueque con otras ciudades cercanas y alejados, a continuación mencionamos los productos:
La totora, la maca, la sal. Y la ganadería, la crianza de animales de carga y animales para el consumo humano.
EL ARRIERO
Hombre que trajina con bestias de carga, personaje que fue moldeado a los largos viajes; era fuerte, rudo, ágil, jovial, correo, aventurero, romántico, cantor y diestro con la mandolina, charango y la guitarra.
El arriero junino se fusiono con los arrieros Salteños y Tucumanos creando así un nuevo personaje adaptándose a las diversas costumbres que trajeron los argentinos.
MENSAJE DE LA DANZA
La danza de los arrieros se organiza por devoción al santo patrón sin ningún lucro personal o grupal. Los arrieros agradecían con celebraciones litúrgicas, procesión y danza la abundancia de sus acémilas y el floreciente mineral de Cerro de Pasco. Además de ser religiosa la danza recrea el intercambio de productos agrícolas y ganaderos. Se demuestra la rudeza de los movimientos y mudanzas.
Recuerda hechos históricos de la lucha por la Independencia ocurrida en 1824, en las pampas de Junín un 6 de agosto de 1824. Donde países san martinianos y bolivarianos lucharon contra el ejercito de la corona española.
Se rinde homenaje a los vencedores de Junín, a los soldados de los diferentes países que lucharon con la caballería patriota, también a la caballería de montoneros de Junín y arrieros que apoyaron al ejército libertador dirigidos por Simón Bolívar. De la misma manera se rinde honores al pueblo de Reyes (Junín), con bandera celeste que lo representa. A los que se inmolaron un 12 de mayo de 1821, donde el sanguinario Carratala, jefe español, incendia a dicho pueblo masacrando a sus habitantes.
FECHA DE EJECUCION
13 de Junio fiesta patronal de San Antonio de Padua. En el mes de Agosto aniversario de la batalla de Junín. Mes de Noviembre aniversario de la Provincia.
FASES DE LA DANZA
ENTRADA DE LOS ARRIEROS
Que viene a ser la entrada de la imagen de San Antonio de Padua o la llegada de los arrieros al pueblo o la Iglesia. Y se entona una mulisa (canción de los muleros)
TROTE LENTO
Es el desplazamiento que realizan los recién llegados al espacio donde demostraran ser buenos arrieros.
TROTE RAPIDO.
Se imita el trotar de los caballos en forma rápida. Donde las mudanzas y pasos son sincronizados.
GALOPE CON EL LATIGO
Imitan el arreo de las acémilas o capturar a una mula o caballo salvaje.
ZAPATEO CANTADO.
Se realiza para enamorar o cortejar a una dama. Y rendir honores a los VENCEDORES DE JUNIN.
CACHARPARIS.
Que viene a ser la canción de despedida de los arrieros.
VESTIMENTA
VESTUARIO DE LOS VARONES
Sombrero de lana de oveja, paja o cuero. Pañuelo rojo. Camisa de bayeta, también puede ser saco azul o de cordellate. Poncho de lana de vicuña. Faja de Junín. Pantalón de bayeta blanco, o cordellate. Huallqui para llevar la coca. Látigo, Espuelas, Bastones polainas o escarpines.
ACCESORIOS
Bandera celeste grande
BANDERAS SAN MARTINIANAS
Argentina, Chile, Perú, Bolivia.
BANDERAS BOLIVIARIANAS
Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela.
VESTIMENTA DE LAS MUJERES (JIPAHS)
Sombrero blanco estilo Junín, manto blanco con franjas negras y bordados, Blusa o monillo blanco, Falda negra grande, Enagüé de color blanco y otro color, zapatos altos de color negro.
INSTRUMENTOS MUSICALES
MUSICA Y CANCIONES DE LOS ARRIEROS
Los arrieros eran buenos músicos ya que en sus viajes llevaban mandolinas, charangos o violines ya que las guitarras eran muy grandes para cargarlo, siendo los instrumentos pequeños fáciles de llevar para enamorar a las “jipash” (damas), para cantar en las cantinas en los viajes o al lado de la fogata.
La música original de la danza es base de la mandolina, charango, tinya y la quena y un instrumento llamado “flautín” que se perdió en el tiempo siendo sustituido por la quena, guitarra “tarolin” tarola y bombos.
CANCIONERO DE LOS ARRIEROS
ENTRADA
CANCION DE PROCESION MULIZA
YA LLEGARON LOS ARRIEROS
A BAILAR EN LA GRAN FIESTA BIS
EN HONOR A SAN ANTONIO
PATRONCITO VIAJERO

HUAYNO PARA GALANTEO
YA LA NOCHE ESTA OSCURA BIS
MEJOR SERIA QUE ME QUEDE BIS
SI TU QUIERES QUE ME QUEDE BIS
DECENSILLA MI CABALLITO BIS

MI CABALLO SABE COMER BIS
LA FLORCITA DE TRINITARIA BIS
Y SU DUEÑO SABE COMER BIS
CHUPICITO DE CALABAZA BIS

HUAYNO PARA ENAMORAR
PIEDRITA BLANC DEL RIO BIS
QUE BONITO BRILLO TIENES BIS
CON ESE BRILLO QUE TIENES  BIS
ME VAS QUITANDO LAVIDA BIS

AYER ME DICES SI, SI, SI BIS
AHORA ME DICES QUE NO, NO, NO, BIS
QUE CORAZON TAN VARIABLE BIS
HABIAS TENIDO JUNINA BIS
CACHASPARIS
ESTOS ARRIEROS SE VAN SE VAN
PARA NO VOLVER JAMAS, JAMAS
PALOMITA JUNINITA

PARA QUE VUELVAN ALGUN DIA
TENDRAN QUE HACER OTRA FIESTA BIS
PATRONCITO SAN ANTONIO