ETIMOLOGIA
La palabra IQUILLA,proviene de dos vocablos juntos derivados del idioma aymará IQUI o IKIQ, que quiere decir FLOR y QUILLAÑA recogiendo, es decir IQUILLA significa “ Recogiendo las flores del campo”, actividad que se realiza en toda la zona alto andina.
GENERO AL QUE PERTENECE
La danza en su contenido como hecho social y por las fechas en que se ejecuta se ubica dentro de las danzas de género CARNAVAL, siendo su atractivo el colorido que le muestra la naturaleza.
SINTESIS HISTÓRICO DE LA DANZA
LUGAR DE PROCEDENCIA:
ANTES:
En épocas pasadas IKIQLLA no era una danza, pero si era un acontecimiento social que consistía en el recojo de flores silvestres; aprovechando las bondades que les brindaba la naturaleza y así poder utilizarlo en diferentes actividades personales y ceremonias. Cabe mencionar que esta actividad se realiza con mayor insistencia en toda la zona andina del Perú.
HOY:
Con el transcurso del tiempo este hecho social fue convirtiéndose y
tomando mayor importancia y exclusividad en la zona alto andina de MOQUEGUA. Como es ahora en la actualidad siendo su ubicación en el departamento de MOQUEGUA, Provincia de Mariscal Nieto, Distrito de San Cristóbal, anexo de Bellavista y Quebaya.
ÉPOCA DE EJ ECUCIÓN:
Desde tiempos muy remotos se ha relacionado los fenómenos de la naturaleza que se suscitaban como en este caso la época de lluvias que se da en los meses de enero, febrero y marzo que coinciden con los carnavales y con la maduración de los productos del campo que a la vez son ofrecidos a los APUS y a la madre tierra como agradecimiento de los productos recibidos.
LUGAR Y FECHA EN QUE SE PRACTICA
La danza IQUILLA nace de las costumbres del poblador andino de Bellavista y viene sufriendo variaciones a través del tiempo, pero sin perder su esencia; considerándolo como un hecho eminentemente folklórico.
En cuanto al lugar donde se practica como mencionamos anteriormente se realiza en toda la parte alto andina de la provincia de Mariscal Nieto, relacionado con los carnavales en donde se realiza pagapus u ofrendas a los dioses de los cerros y de la tierra, considerando a estos actos como un carácter mágico, ritual y telúrico. En la actualidad esta danza se baila en el mes de febrero en el anexo de BELLAVISTA, distrito de SAN CRISTOBAL, provincia MARISCAL NIETO, departamento de MOQUEGUA.
.DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA
LA VESTIMENTA DE ESTA DANZA SE REMONTA AL TIEMPO EN QUE LOS POBLADORES DEL ticsani en especial las mujeres vestían los anacos y urcos ador nados con tuquillos y prendedores.
VESTIMENTA DEL VARON
Sombrero blanco tipo campana adornado con fajillas, plumas multicolor conespejos y flores.
Camisade bayeta color verde también llamado COTON.
Chuspa (BOLSA TEJIDA)
Mantilla con chiuchis y borlas multicolor hechas de lana.
Faja finamente tejida
Pantalón de bayeta blanco
Quenacho (pincullo)
Ojota.
VESTIMENTA DE LA MUJER
Montera negra con chiuchis y tukillos.
Anacos y Urcos prenda típica de la zona del TICSANI se utiliza solo en carnavales y algunas fiestas ceremoniales.
Faja finamente tejida.
Falda
Interior color rojo.
Wichi – wichis borlas hecha de lana de color blanco y verde.
Ojota.