ÑAUPAQ WATAKUNAS, INGA LLAPAN RUNAKUNATAS
En años anteriores el Inca, a todas las personas
KAMACHIKUSQA, MANA LLAQTANCHIK YARQAYMANTA
Había dispuesto, que, para que el pueblo de hambre
WAÑUNAMPAQ LLAPACHANCHIK LLAMKARISUN TUKUY
No muera, todos deberíamos de trabajar
IMAKUNAPIPAS NISQA, CHAYPAQAI MINKATA KAMACHIKUSQA
En lo que sea, y para ello había dispuesto realizar la minka
LLAPACHAYKICHIKIMI TIRAYPI, CHAKMAYPI, TARPUYPI
Todos en el volteo del pasto, preparación del terreno, en la siembra
HALLMAYPI, RUTUYPI, LLACHAYPI, WAQTAYPI YANAPAKUNKICHIK
En el aporque, en la siega, en el traslado y en el golpeo deben ayudarse
CHAYMANTAÑAN AYNITARURANCHIK
Ya después el trabajo recíproco deben realizar.
CHAY PUNCHAUMANTA TRIGUTAQA MINKANIKU, MANAN
Desde ese momento realizamos la minka del trigo
LLAQTALLAPAQCHU AYLLUNCHIKUNAPAQPAS AYNILLAPAS.
No solamente para el pueblo sino también para las familias.
Esta versión demuestra que la práctica de la minka coincide con el proceso de los mitimaes durante la presencia de la administración inca en la provincia de Huanta.
8. FECHA DE EJ ECUCIÓN:
La fecha de ejecución de la presente danza, siempre ha coincidido con el equinoccio solar del mes de junio, fecha en el calendario inca se veneraba al sol en todo el Tawantinsuyo. En el mes de junio y julio el trigo ya esta maduro y se procede a su cosecha, siendo la primera fase el RUTUY o corte del trigo, luego viene el LLACHAY o traslado del trigo y concluye con la QACHWA o trilla. Por esta razón que la fecha de ejecución es permanente en los meses junio o julio.
9. FASES Y/O ETAPAS DE LA DANZA TRIGU MINKAY:
Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folklórico de ser plástico, es decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación, de la danza, ha determinado las siguientes fases, en los cuales no se considera el Champa Pakchay o volteo del pasto , Chakmay o preparación del terreno, Tarpuy o siembra, Hallmay o aporque.
H. TRIGU RUTUY:
Es la primera fase de la Minka del trigo, que a su vez tiene la presente estructura:
· Qarawi: Es un canto cultural diagramático que realiza exclusivamente mujeres, pues marca el inicio de la actividad.
· Qiwayllus: Es el toque a manera de respuesta de los varones, quienes con un toque a su qiwi qiwi agradecen al Apu Razuhuillca.
· Rutuy: Es el corte del trigo, por parte de los varones quienes haciendo uso de la hoz segan el trigo, a este hecho las maujeres acompañan tocando su tankar bombo.
I. LLACHAY: Se denomina así al traslado del trigo desde la chacra hasta la era pampa, contando para ello con la sub fases siguientes:
· Yanakuy: Las mujeres cocinan picante de trigo para dar de comer a todas las personas que acudieron a la minka.
· Trigu Chutay: Los maqtas jalando sus chutanas en el que cargan trigo, trasladan desde la chacra hasta la era las espigas que serán golpeados en la trilla.
· Muyuy: Varones y mujeres tomados de las manos en ronda, giran cantando alrededor del trigo.
J . TRIGU WAQTAY: Es la fase final del trigu minkay pues el golpeo del trigo con palos llamados waqtanas, y con el uso de hurquitas trabajan pisando el trigo y haciendo juegos en los cuales prima el amor, la alegría y el jolgorio, se satirizan entre ambos géneros haciendo ver que el trabajo que realizaron no fue con el uso de mucha fuerza. Mientras que los varones reclaman esa y contestan a esa ridiculización.
Concluye la actividad con el retorno de los que asistieron a la minka quienes cantando a capela regresan a sus hogares, en el cual no se utiliza la violencia sino prima la equidad de géneros.
10. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA
La coreografía es el arte de la danza, conjunto de pasos, movimientos y figuras, que se desarrolla durante su ejcución pues durante la danza se utilizan figuras simbólicas y representativas. La coreografía de la danza en cada una de sus fases expresa la esencia de los que realmente plantea la naturaleza de la acciones en este caso el trigu minkay.
11. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
Los personajes que participan en la danza TRIGU MINKAY, representan a deidades, miembros de la familia, guacas, Apus y Wamanis; quienes en la concepción mileranista del mundo andino, forma toda la razón de la existencia del universo o pacho. Son los principales personajes los siguientes:
· LA MAYORDOMA: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumi los gatos de la comida y bebida que se servirán los asistentes.
· LAS TAKILAS: Son las persona encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.
· COMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.
· PICHANAS: Son las mujeres que se encargan de barrer los granos que fueron desparramados.
· HUYRACHIQ: Son aquellas féminas que con un plato en la mano ventean los granos de trigo para separarlos de la fécula y al paja de la espiga.
· ATUQCHA: Es una persona que disfrazado de zorro baila para darle picardía a los varones.
· AQCHI: Es una mujer que vestida de águila ridiculaza la fuerza del varón.
· YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a trigo que se servirán los asistentes a las faena.
12. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA:
La danza TRIGU MIKAY es uno de los hechos folklóricos más completos del mundo dan cístico de Ayacucho, por tener en sus usos y modas tres tipos de indumentarias, que son: El vestido de uso diario, la segunda es el vestido que se usa en acontecimientos importantes(fiestas) y la tercera viene a ser el disfraz ya con el uso de máscaras, y otros elementos que cambian la personalidad del que lo viste.
Vestuario de las Mujeres:
· Sombrero adornado con cintas de señal y hojas del árbol qarawichqa.
· Chaqueta de color turquesa tela brilloso con bordados en los hombros con figuras de espigas de trigo y lechugillas.
· Rebozo de color rojo
· Manta.
· Fustan de color amarillo con triple tasqueado.
· Usutas vaca chuñu o en todo caso siquy
· Tankar bombo y un mazo
· Accesorios de cocina
· Purana o soplador de fuego
Vestuario de los Varones:
· Chullu, maskaypacha con adornos de atan atan, qarawichqa e ichu para la primera parte y sombrero de ala corto adornos de cintas de señal para la segunda.
· Camisa manga larga color crema de bayetilla
· Poncho color nogal con ribetes blancos en forma de cerros
· Pantalón negro de bayeta
· Medias de lana de oveja con tejidos y bordados
· Qiwayllu y waqtanas
· Trigu chutana o escalerilla
La historia de la danza en general, plantea que, para ejecutar una danza, necesariamente tiene que
existir el aspecto musical y nuestra danza, materia de trabajo, cuenta con esa característica que a
continuación paso a detallar.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE ANTES:
La danza trigu minkay ha sufrido diversas modificaciones en el aspecto musical, pero como todo
hecho folklórico es plástico, es decir que cambia del tiempo pero mantiene su esencia. De acuerdo
a investigaciones y al informe de algunos historiadores como Luis Cavero Bendezú podemos
manifestar que los instrumentos empleados anteriormente fueron:
· TANKAR TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido con maguey y
piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.
· QIWI QIWAYLLY: es un instrumento de viento construido con maguey llamado qiwi
qiwi y tripa de ganado vacuno que produce un sonido grave.
· CHIRISUYA: Es una cornetilla pequeña que produce un sonido agudo peculiar, similar a
la gaita escocesa, construido con madera y boquilla de hueso de cóndor.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY:
El avance de la ciencia ya la tecnología en el mundo andino, asi como la influencia de los medios
de comunicación, la intercularidad y la migración del campo a la ciudad, ha permitido que, los
instrumentos antes empleados, en algunos casos, sean reemplazados o modificados, ante lo cual
tenemos que recurrir al carácter plástico del hecho folklórico. Los instrumentos musicales que en
la actualidad se emplean son:
· TANKAR TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido con maguey y
piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.
· CHIRISUYA: Hoy también denominado como chirimía.
· QUENA: Instrumento aerófano de descendencia inca.
· CHARANGO: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la guitarra
española, conocido también con el nombre de domingacha.
· GUITARRA: Instrumento de cuerda, traído al Perú por los españoles y bastante practicado
y difundido en la zona sur e Ayacucho.
CONCLUSIONES
· La danza Trigu Minkay, es danza agrícola y en ella se representa en forma completa la
última fase del proceso agrícola del trigo, es decir desde la cosecha hasta el golpeo del trigo
para su desgrane.
· Su origen en el aspecto cultural esta relacionando con la cultura Iquicha, Warpa
posteriormente con la cultura inca y finalmente con la española.
· En sus inicos el trabajo se realizaba con otras gramíneas como las habas, kiwicha, quinua y
trawi, mas no así con el trigo.
· Es una danza que en su vestuario mantiene la originalidad tanto en su confección,
materiales y su uso.
· Ha sufrido variaciones a través del tiempo, en su estructura musical, coreográfica y
participativa..
· Es una danza en el cual se pone de manifiesto, una de las formas de trabajo ancestrales de
ayuda mutua conocido con el nombre de Minka y ayni, por ello en su estructura es muy
limpio erradicando la violencia e imponiendo la alegría y la amistad.
· Tres son su fases: trigu rutuy o siega del trigo: llachay que es traslado del trigo desde el
terreno de cultivo hasta la era y la cachua que consiste en golpear el trigo, son el uso de
diversas técnicas para lograr con éxito el desgrane del trigo.
· Trigu Minkay es una danza investigado, recopilado, realizado en su estructura coreográfica,
practicando y difundido por el Lic. Vidal A. Huamán Quispe.