(EL VENTEO DE LA QUINUA)
Danza recopilada por: Carlos Godoy
Departamento: Cusco
Provincia: Canas
Distrito: Checca
Comunidad: Sausaya
Desde la época pre-inca nuestros antepasados cultivaron en las zonas alto-andinas varios productos de alto valor nutritivo, uno de los más importantes fue la Quinua.
T´INKA
Es la ceremonia donde se esparce la chicha de jora en gratitud a la PACHAMAMA, se realiza antes de iniciar cualquier obra, trabajo agrícola o reunión social.
QUINUA SARUY
Una vez madura la planta se lleva al lugar del laboreo, donde los comuneros proceden a tender mantas y talegas para que los granos no se mezclen con la tierra. La faena se inicia con el SARUY, donde el varón pone el pie sobre la cabeza de la planta de Quinua para ayudar a desgranar, esto se realiza levantando alternativamente uno y otro pie.
QUINUA QAQUY
Esta faena consiste en frotar, fregar, sobar la cabeza de la planta de Quinua con la mano para ayudar a separar el grano, ya que los granos son muy pequeños y se presentan como engranaje aglomerado en forma de panoja pero cada uno encerrado en su célula, es por eso que hay que sobar varias veces.
MIKUY (El almuerzo)
Este descanso es breve y se realiza en la misma era, es ahí donde el Chacrayoq (dueño de la chacra) y sus ayudantes reparten chicha, coca y un pequeño aperitivo que consiste en un delicioso almuerzo.
QUINUA WAYRACHI
Luego del frotado y sobado es llevada al lugar denominado WAYRANAPATA (lugar del viento) para ventear los granos de la Quinua con el TULLU PUKU (plato hondo). Donde el viento separa los residuos de las hojas y tallos, para que inmediatamente sean lavadas y consumidas o vendidas.
QUINUA TAQEY (El almacenamiento de la quinua)