Prof. Ricardo Almanza Quiñonez
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Cusco
Provincia : Canchis
Distrito : Marangani
Comunidad : Occobamba
Altitud : 3,600 msnm
COSTUMBRES DEL PUEBLO
En 1° de enero – fiesta del yata collry.- consiste en dos diferentes pasos a la pachamama. Para tener buen año en el cultivo cosecha y ganadería, lo realizan con incienso, coca y diferentes cosas más propias de la zona de Occobamba. Es realizado principalmente por los antiguos del pueblo que conocen todos los ritos que se hacienden generación en generación.
LA FIESTA DEL CARNAVAL
Realizado con mucho entusiasmo por todo el pueblo durante toda una semana donde el pueblo no solo se divierte sino también ofrece cultos según la fecha propia del carnaval.
Los días más importantes son: el de las comadres y compadres, cenizas y el día principal que se domina como Kashua.
Los comuneros de esta zona suelen ofrecer diferentes culto al cerro YANA RUMIYOC por considerarlo sagrado y es donde se pastan los animales de los pobladores.
De todo este conjunto de actividades, un día esta designado exclusivamente al bautismo de los animales utilizando adornos como lanas de colores, los que son colocados en forma de adorno prendidos en las orejas de los animales como si fueran aretes.
LA FIESTA DE PASCUA
Es una fiesta muy importante porque es su actividad patronal, fecha en que celebran al patrón, el Santo Calvario y la Virgen del Rosario de Rosas, en esta fiesta muchos niños reciben el bautismo y algunas parejas se unen en matrimonio.
Las danzas principales son: Los Capac Colla, ejecutado por varones de la zona, como una manera de hacer conocer su nivel social y económico, para ello existe un cargayoc principal, el cual invita con anticipación a esta comparsa.
LA FIESTA DE CARÁCTER LABORIOSO
Esta fiesta se realiza cada 1° agosto, fecha en que se organiza el corte de lana de animales del lugar, como por ejemplo las ovejas, las alpacas, llamas etc.
EL CHACCO, es una labor del pueblo en donde los comuneros del lugar realizan el trasquilamiento del animal que tiene lana por ejemplo: la alpaca, la llama, la oveja, así como también escogen a sus animales para poder marcarlos poniéndolos una cinta de color que identifique al dueño que le corresponde, para esto reúne a sus allegados y los mincan o realizan entre ellos el ayni, apoyándose de esta manera mutuamente y lograr en un día el trabajo para una familia o según alcance el tiempo, para tal acto las familias se preparan adecuadamente elaborando la merienda, la chicha y gran cantidad de alcohol para dejar satisfechos a sus “mincados”.
Dentro de toda esta labor también realizan el TACSASCA que significa el lavado de las cintas colocadas en el espaldar del propietario para tener referencia de cuantos animales tienen hasta el momento.
Pero no solo este día es realizado el Chacco por una sola familia, sino por muchas que se preparan para este día, toda esta actividad es realizada en 2 semanas y durante este tiempo ya todos habrían culminado la faena para que el día principal salgan todos a la plaza a danzar muy alegres y de esa manera celebrar el Chacco de Occobamba.
Dentro de todos estos aspectos existe la rivalidad el cual será solucionado con intervención de los padrinos de ambos rivales. Principalmente la rivalidad comienza por la invasión de los animales de una persona a los pastales del otro.
La forma de solucionar es tratar de compensar con un animal o más al agraviado según el tiempo de invasión que se haya producido. Los rivales se juntan acompañados de sus padrinos y luego de limar asperezas e intercambiando opiniones se hace la entrega del pago en animales ya sean estas llamas, alpacas u ovejas. A su vez también las mujeres ofrecen disculpas necesarias ofreciéndose meriendas, chicha, en algunos casos llicllas o mantas tejidas por ellas mismas que significa respeto y agradecimiento por recibir las disculpas necesarias.
Ya antes de comenzar la fiesta costumbrista el varayoc del pueblo da órdenes pidiendo que se alisten para comenzar, pero antes llama a las personas que solucionaron sus problemas y los lleva a una pequeña capilla del pueblo en donde en su presencia le pedirán disculpas a la imagen del pueblo que le denominan el Santo Calvario, que representa a Jesús puesto en la cruz, al cual también le llevaran adornos consistentes en flores, inciensos, huairuros, coca, etc. También algunas flores silvestres como son el icho silvestre. Terminada la reverencia el varayoc les dará su bendición, rociándoles en la cabeza un poco de agua bendita.
LA FIESTA
Conociendo esta expresión las familias entre jóvenes, adultos, mujeres y varones; se preparan con anticipación para estar el día principal elegantemente vestidos. También preparan el rico asado de alpaca, llama u oveja, según el querer del poblador, este exquisito plato es generalmente acompañado con chuño phasy o su moray pashy con queso y llaton, su bebida la chicha y el alcohol. Para comenzar con la fiesta, las mujeres se juntan y hacen su ingreso realizando movimientos alusivos a la invitación, ellas invitan a los hombres a entrar a compartir su alegría realizan coreografías alucinando un cerro que es el yana rumiyoc visten hermosos trajes multicolor propio de la zona.
Por su parte el varón hace su ingreso realizando movimientos fuertes como muestra de su capacidad en el laboraría pastoril acompañadas por una especie de quenacho el que lo llevan en la mano, en la punta de este objeto se puede apreciar una especie de pon pon de color rojo que significa fuerza, a este objeto lo llaman chullico.
También el varón lleva entre sus pies unos cueros que representan el orgullo de tener animales, este cuero se coloca en los pies, de la rodilla hacia abajo. Forman a su vez coreografías propias de un hombre dedicado al pastoreo, es por ello que representan la fuerza en la espalda, llevan como signo de orgullo unos cueros que para ellos es un gran orgullo, por querer demostrar que tienen el poder de cuidar y poseer gran cantidad de animales. Dentro de sus características en movimientos y coreografías se aprecia todo una labor trabajadora, sus pasos significan fuerza y sus paradas gritos fuertes como quien esta ordenando a sus animales, por su parte la mujer es quien demuestra halagos al varón y tratando de hacer conocer las labores que ellas realizan, toda esta fiesta o comparsa termina por la noche y la gran mayoría de danzantes acaba generalmente ebrios, tanto el varón como la mujer al retirarse a sus hogares muchas de las personas continúan celebrando ya de manera particular.
VESTUARIO
El Vestuario en Marangani de la comunidad de Occobamba consiste:
Mujeres
• Dos polleras de bayeta, una de color negro por dentro y la otra multicolor con muchos bordados de flores y dibujos por fuera.
• Chaqueta de bayeta de color azul o roja bordados de color blanco amarillo, verde llevando en el pecho y en la manga bordados algunos adornos en forma de flores de hilo color blanco.
• Blusa o camisa: De bayeta o tocuyo color blanco lleva bordado en el pecho.
• Lliqlla o manta tejida de lana de color verde y o crema, sirve para cubrirse la espalda, llevar los alimentos mas necesarios.
• Montera circular en el fondo de color negro, en la copa las solteras se van distinguiendo a través del pilluy, consiste en la ornamentación de esta prenda con las mas hermosas flores del lugar como el kantu, achanqaray, panti panti. adornada con flores multicolor
• Ojotas o ushutas confección artesanal, antiguamente de cuero de llama hoy de jebe de llanta.
• Chumpi o faja tejida de lana de diversos colores en cuyos matices a veces estampan las iniciales de sus nombres.
• Pacharuros. Son los primeros frutos que florece la pachamama, inmediatamente después de la siembra, que son reemplazados por borlas a manera de pompones de diversos colores y van amarrados al cinto, estos son adornos que finalmente engalanan a las solteras
Varones
• Camisa. De bayeta o tocuyo blanco y de manga larga.
• Chaleco o Chilico: De bayeta llevan adornos en la parte delantera con aplicaciones de cintas labradas y piezas tejidas de lana.
• Casaca o chamarra larga: De bayeta generalmente de color negro, va adornada con aplicaciones de cintas labradas, orlas, botones así como Sillwi(coraza) especie de hombrera tejida de lana y sujeta con tirantes de los extremos sobre ambos hombros distinción de alarde de fortaleza como en la guerra, esta prenda es de uso festivo y que se utiliza al termino de las faenas, es decir en el jaylli o cuando acuden al campo de labranza cuyo desplazamiento es de corte ceremonioso y que luego de la tinka dejaran dicha prenda hasta el termino de la misma. Por otro lado durante el desarrollo de la faena solo es de uso exclusivo del Qollana y que además va adornada con aplicaciones de mejor calidad, distinguiéndolo como autoridad de estas comunidades.
• Wara o Pantalón: También llamado Buches de bayeta de color negro de tamaño corto hasta la rodilla, las botes terminan en buches y adornados con aplicaciones de cintas labradas y botones.
• Montera: Circular de fondo negro con aplicaciones de cintas labradas.
• Chumpi. Especie de faja o correa que le sirve para sujetarse al pantalón, esta tejida de lana de diversos colores y matices.
• Una Tablacasaca: de Bayeta o de castilla de color negro adornadas con botones y cintas labradas; cuyo prolongación llega hasta medio muslo.
• En la cabeza llevan un Huacollo de color blanco.
• Dos Chuspas: especie de bolsas con tirantes y entrecruzadas entre el pecho y espalda, tejidas de lana de diversos colores y matices, llevan en ellas generalmente coca.
• En los Pies llevan Ojotas o Ushutas.
• Waracas: Hondas lisas trenzadas con qayto o hilos gruesos de lana, es de uso múltiple, caza , arreo y para espantar pájaros que pican los frutos.
• Accesorios: Llevan un cuero de oveja en la espalda del varón, y escarpines de oveja dando forma de botas en la wara del varón. Y el Mazo, huactana etc, herramientas para poder a trae al auquénido.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
El acompañamiento musical es de percusión:
• Tarola o como también tinya
• Bombo
• Quenacho
• Quena
• Pututo
• chaccha
CANTO
I
TUPA SAMI TUPA SAMI
KAYPA TAPY TUPA SAMI
KUY CALLPA TUPA SAMI
CHAYMACHAHUA TUPA SAMI
II
TUPA SAMI QAHUA SAMI
TUPA SAMI QAHUA SAMI
KAYPA TAPI QAHUA SAMI
CHIRA PATACHI SILLQARIQA
CHACCO DE OCCOBAMBA
Danza de carácter pastoril que se baila en la provincia de Canchis en las comunidades de la Raya entre Cusco y Puno, narra el proceso del trasquilado de las ovejas, los campesinos se colocan pellejos de carnero en las espaldas para no ser detectados y poder cogerlos y así realizar el trasquile, participan todos los miembros de la comunidad en esta alegre fiesta.