COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

martes, 27 de julio de 2010

EL KAPHERO

EL KAPHERO NO SOLO DANZA, UN RITO.
(Revista Aswan Kari Nº 10). En base a notas de Lizandro Luna.

DEPARTAMENTO: PUNO

Danza y ritual, las tradiciones de la cultura andina son rescatadas para conocer el valor de lo nuestro, expresado en esta manifestación del sentir del hombre del altiplano.

El fuego es antiguo como el cosmos, de los cuatro elementos es uno de los que ha servido al hombre como vehículo para la expresión y comunicación de ideas. El hombre del ande lo emplea desde las edades pretéritas, edades precolombinas. Una chispa enciende en el Ccoricancha el fuego sagrado del dios Inti, las grandes fogatas en las fiestas del incario, no son sino expresiones de la liturgia solar. El espíritu panteista del indio no encuentra otro medio de expresión más exacta y elocuente que el fuego. Cuando un miembro de su familia parte al viaje sin retorno inmediatamente enciende una fogata por el lado del oriente. Es un aviso simbólico. Cuando presenta sus ofrendas a ala Pachamama o Pachacamaq en las cumbres solitarias, en medio de la noche, una fogata en el vehículo de su expresión anímica.

Por medio de ella se comunica directamente con la divinidad, cuando el granizo amenaza destruir sus sementeras lo auyenta con la fogata a la que añade sustancias que él sabe son contrarias a este fenómeno. De rodillas ante la imagen del santo de su devoción no puede hacer su petición sino por intermedio de la humilde ofrenda de una vela encendida, en sus creencias y superticiones, en la religión como en el mito, el elemento imprescindible de su expresión anímica ha sido siempre y es el fuego, aquí talvez podemos encontrar la pretérita ascendencia del Khapero.

Cuando al corona manda un nuevo Virrey al Perú, los pueblos y ayllus se empachaban de fogatas crepitantes en señal de alborozo por el austo acontecimiento. Gigantescas luminarias iluminan las crestas bravías de los andes y van como reguero de estrellas, alumbrando la extensión intermedia del vasto territorio. Estas lunimarias vernáculas eran para aquellas épocas lo que la telegrafía y la radio es hoy en día. La mejor forma de comunicación a la distancia, la transmisión rápida de la noticia chasqui.

El Khapero, como toda danza vernácula de la religión, manifiesta los términos del cosmos, los aspectos económicos y religiosos de la vida del aborigen, Vamos a explicarnos. Khapero en una derivación de Khapo, esta palabra designa luminaria, la pira crepidante, que el indio enciende en sus fiestas religiosas como un homenaje a la divinidad. Una observación acusiosa de esta danza, de su índole, de su finalidad nos lleva a la conclusión de que su origen histórico esta en la colonia. En efecto, toda arquitectura del Khapero expresa claramente que es una reminiscencia, una supervivencia de las añejas costumbres de la época colonial. Para comprobarlo no hay más que observar sus personajes. Aquí desfila "el taita" es un indio formido del Tahuantinsuyo. Sus musculosas piernas de bronce debe marchar al ritmo del soberbio corcel de su amo, con su bronco "pututo" colgado al cuello, sus policromas vestimentas, su amplia montera, el representativo máximo de la reciedumbre y resistencia granitica de la raza. El taita conduce de la brida a los caballos engalanados con vistosas enjalmas de diversos colores, simboliza admirablemente la servidumbre de más categoría entre la servidumbre. Se cree que es español o por lo menos tiene algún grado de sangre hispana. Su peluca rubia es un indicio. Este es el conductor de la mula que carga al almofrez o alforja, la valija que contiene las lujosas camas de los patrones. La mula va bien angaezada y sobre el almofrez lleva dos banderas cruzadas en las que sin duda están bordadas las armas de castilla. Las "negras" representan a las esclavas. Van ataviadas con trajes llamativos y tienen las caras cubiertas con caretas negras o simplemente pintadas de ese color, completa la comparsa un personaje que va disfrazado de oso u otro animal, simboliza al bufón que en la colonia estaba encargado de distraer a sus amos con su gracia y su ingenio.

Finalmente los amos, el 'patrón" y la "dama", personajes centrales del Khapero, representan a los grandes ricos de la colonia, dueños de los extensos latifundios, que viajaban con numerosa comitiva, en el Khapero esta comitiva varía de ochenta a cien jinetes según el rango o el porte de aquel que pasa el Khaperazgo. El número de mulas y caballos que cargan la leña para el khapo es variable dependiendo también del porte del devoto, generalmente llega a doscientos, sobre cada carga flamean dos banderines bicolores.

Viene a ser, pues, la expresión auténtica de la mimiografía aborigen. Por su coreografía y por su música es netamente colonial, podemos afirmar que es un vestigio, una reminiscencia de costumbres, hábitos y creencias de esa época sombría en que el despótico aventurero hispano, bien premunido de reales cédulas y prebendas, comenzó a formar vastos latifundios a fuerza de la extorsión y en que los trabajos forzados y la mita empiezan de la raza sojuzgada. El patrón y la dama en el Khapero representan típicamente a los gamonales de antaño; los despóticos amos dueños de vidas y haciendas, de vastos latifundios ante los que estaban arrodillados los aborígenes. Estos personajes y sus comparsas vienen a ser los símbolos aquella edad media en el Perú, esta danza es la evocación, el cuadro vivo en la colonia que tiñe de púrpura en las rojas llamaradas del Khapo y en la pétrea sonrisa irónica de la raza de bronce que ulula en bélidos pututos sus iras impotentes y sus santas rebeldías.

Entre las variadas sugestiones que surgen de esta danza vernacular, no cabe duda que el Khapero tiene profundo sentido económico si observamos a través del espíritu y las creencias religiosas del indio. Cuando el conquistador le impone su religión y le cambia su idolatría por la cruz, la expresión anímica del aborigen sufre un transtorno. Su panteismo se acrecienta. Paralelamente en el mito insurge con profunda raigambre. La religión que le impone lo fanatiza a la par que lo embrutece con su opio letal. El culto de los santos desplaza en parte su panteismo ancestral y surgen santuarios cuyas leyendas apasionantes atraen como poderosos imanes a la masa fanatizada. Aquí se ve nítido el sentido de divinidad oponiéndose a la voluntad del poder.

Ahí esta Copacabana, donde el espíritu creador de una artista popular hace surgir de su buril la imagen de la Virgen de más leyendas milagrosas que haya en indoamerica. Ahí esta Acllamayo con la petética efige del Justo Juez tallado en piedra que segun la creencia está creciendo cada año orlada por una aureola de milagros cuyo poderoso imán arrastra multitudes efervorizadas desde lontanas comarcas. También está el Santuario del Señor de Huanca, con sus romerìas interminables de fieles que acuden de todos las regiones del Sur peruano, y así tantos otros como la Virgen de la Asunción. La "Mamita Asunta".

En todos los pueblos, aldeas y capillas, la religión impone su patrón más o menos milagroso del santoral católico, patrón que tiene su día en el año, su fiesta a la que el campesino acude solícito y enfervorizado a exteriorizar su fé pasando los cargos de alferado o capitán de los diversos bailes en homenaje al santo. A Putina le tocó el seráfico y taumaturgo San Antonio de Padua. Aun no se conoce con exactitud el origen de esta designación, pero indudablemente hay leyenda como la de la María Purísima Concepción, patrona de este pueblo, en que la durante la famosa sublevación indígena lo librara con su milagrosa aparición.

Putina reposa al pie de dos colosos y enhiestos cerros. El Khaquencorani a la izquierda y el calvario a la derecha, dos atalayas graníticas entre las que el templo, con su maravilla arquitectónica de puro estilo colonial. Surge como surgiría un diamante de su estuche natural de cuarzo. En este templo que diríase, un santuario enclavado en el corazón granítico de la roca misma, la imagen serena del dulce franciscano imanta la fé de este pueblo que le rinde una devoción fanática y orgullosa. Desde el hacendado de rancia estirpe hasta el campesino humilde y viajero son devotos fieles de San Antonio de Putina, como lo son también de San Francisco Javier de Muñani, etc.

Y esta devoción a cada santo es tradicional. Se remonta seguramente a la época pretérita en que se fundara su templo. El Khapero es un testimonio histórico, podríamos decir que el Khapero se ha creado en los distritos de Muñani, Putina, Curayllo en Arapa, que en la actualidad se danza con mayor frecuencia en sus fiestas patronales, aparte de los señalados en ninguno de los pueblos del altiplano esta danza tiene la pompa, el brillo y la fuerza expresiva que le imprime el putineño o el munaneño. Tradicionalmente en estos lugares es suntuoso, aunque hoy va desaparenciendo ante el empuje iconoclasta de la civilización, las carreteras y los vehículos motorizados son heraldos del progreso pero van destruyendo las costumbres que son la aureola románticas de los pueblos. Esto viene a probar la decadencia progresiva de las fiestas y las famosas ferias tradicionales de los pueblos del altiplano. Antaño lo pasaban lo hacendados y entre estos y las comunidades campesinas disputaban la devoción. Era una explosión de fervor religioso cuya fe en el santo se asienta por la aureola de milagros y leyendas que florecen en torno a su imagen, bajo los pies de la efigie encontramos la expresión viva y mácula de esa fe, él busca el bálsamo para sus problemas, dirige el rosario de quejas y peticiones en sucesión infinita. Bajo sus pies está la trensa cortada de la que pide la cura milagrosa de una enfermedad. Esta el pelo de la bestia que fue robada. Están las velas de los que van a postrarse con sed de justicia. Están las ofrendas de las jóvenes que en él piden con soberana simplicidad un novio rico y apuesto, ya que San Antonio es protector de la mujer enamorada.

El Khapo, es decir el epílogo del Khapero es digno de pincel enloquecido de color. En sus llamaradas crepidantes habla el espíritu vernácular, palpita el pánteismo ancestral de su raza, el khapo es ceremonia ritual que expresa la claridad diamantina de la fe. Las nueve de la noche inicia el khapo, el rito de la "Ttinka" que es la ofrenda a la tierra para que la leña arda bien, los rostros broncineos de los taitas del khapero expresan en esta ceremonia un lenguaje cabalístico. Impenetrables, petreos, hacen la ttinka como sacerdotes de un extraño rito, uno de ellos ha encendido los montones de leña, comienza a arder, chisporrotea, crepita, se retuerce, en minutos llamadas rojiza empenachadas de humo se elevan a diez metros de altura, toman fuerza, todo el pueblo se ilumina fantásticamente, las atalayas decorados por el insólito resplandor parecen contemplar absortos el espectáculo suntuario. Junto a las piras las banderas de los khaperos flamean lamidas por las chispas y el humo, como sombras granguiñolentas, los khaperos danzan en torno al fuego, los rostros petreos de dureza metálica tienen reflejos de bronce y pasan ante las piras ardientes como ante un écran de pesadilla. Acuden también a danzar junto al fuego, comparsas de "Sicuris", "Kalamachos", "Mucululos", poblando el espacio con sus músicas. Hay que ver de lejos aquel espectáculo para apreciar su salvaje grandeza, hay que saber escuchar la voz inescuchable y calcinada del fuego, aquellas hogueras vistas a distancia en la negra noche son como dos rubíes gigantescos como surgidos de un fenómeno telúrico, un anillo humano de cuatro metros de espesor contempla absorto el espectáculo como seguramente sabría contemplar las multitudes del legendario Tahuantinsuyo.

Al que ha tomado el cargo de khaperazgo lo rodea la ayuda y el estímulo de todos sus vecinos de ayllu. Aquí se ve en forma nítida el espíritu de colaboración del indio. En el Khapero se exterioriza la característica de los grupos sociales que conservan desde el incanato el carácter y sentido estrictamente económico que tiene esta danza. El campesino contribuye son sus mulas y caballos, toma parte él mismo por que su fe religiosa le dice que el santo prodiga mercedes y protección a los que a él acuden con ciego fervor de creyentes, desde muchas leguas de distancia convergen al pueblo piaras de bien aperadas mulas al compás monocorde de esquilas y cencerros disputándose el honor de ser primeros. Así se puede decir que el día de fiesta o en la octava, San Antonio es dueño de todas las mulas y caballos por que ha sabido encender en los briosos khaperos, lumbreras de fe. Con la concurrencia de casi todos los propietarios de bestias, entrando por dos calles convergen a la plaza, al son de bandas y polícromo flamear de banderas y gallardetes. El espacio se puebla de un tronar continuo de relinchos, de un metálico ulular de cornetas, bocinas y cencerros, de un crepidar de cohetes, en fin la plaza es una hoguera de bullicio. Dura toda la tarde el vistoso desfile de apuestos jinetes que hacen gala de sus habilidades ecuestres, entre tanto, en los breves descansos, la chicha vierte pródiga y abundante en sendos vasos de arcilla, circulan entre los compactos grupos animados en la fiesta. Al atardecer cerca de doscientas mulas han depositado su carga de leña (Queñua) formando dos inmensos montes coronados de gallardetes bicolores, cada uno tiene ocho metros de largo por más de dos de alto, es el material que más tarde convertidos en imnensas hogueras, contribuyen el homenaje que la fe del indio rinde a su santo patrón.

Hoy en día el Khapero, es una de las danzas más ricas, que se encuentra en un proceso de desaparición en los diferentes pueblos del ande, especialmente en la provincia de Azángaro, dado que las danzas de traje de "luces" le quita el brillo que tuvo esta danza.

La palabra Khapero nace de dos vocablos quechuas.

Khapo: es una planta, que sirve de leña a los campesino de la zona alta o en época de lluvia.

Phero: personaje no llamativo hacia el hombre, hombre con mala cara, algo diablado.

La escritura propiamente dicha debe ser Khaphero, pero eso no es tema de tratar, sino más por el contrario hay que rescatar los valores del folklore azangarino y puneño y buscar la identidad cultural de nuestros antepasados, rescatar el valor histórico que aun perduran en nuestros días, en las fiestas el Señor San Santiago en el distrito de Muñani, donde tiene una entrada ritual como en los años de gloria, lo propio se repite el 08 de setiembre por la Virgen de la Natividad, como sucede en el distrito de Santiago de Pupuja el 25 de julio en honor a San Santiago, pero el Khapero en este lugar es diferente a los otros señalados. Igualmente sucede el Khaperazgo en el centro poblado de Curayllo, el 27 de Mayo, festividad inolvidable de los lugareños

(Eduardo Masco Mamani)