Es una danza costumbrista y típica de las comunidades colindantes de las provincias de Grau y Antabamba, del departamento de Apurimac.
Se escenifica la fiesta carnavalesca, el domingo de carnaval, que protagonizan los pobladores de las estancias de Supaico, Kilcata, Jula, Oqoqo, Tambo y otros lugareños de la zona.
La indumentaria empleada en esta danza es la autentica y original que se utiliza en estas comunidades, confeccionadas por los mismos comuneros a base de bayeta: chamarras, pantalones, faldas, chaquetas, sombreros, ponchos rojos, chumpis, huaracas, llicllas, chullos, chuspas y hojotas. Toda esta indumentaria es confeccionada en estas comunidades.
En la coreografía se representa el ingreso por dos frentes de las comunidades colindantes, cada uno de ellos trata de expresar mas destreza en el baile, momento en el que se genera un contrapunto. En los siguientes desplazamientos se aprecia en todo momento la picardía y expresión de superioridad frente al otro grupo hasta llegar a confundirse entre ellos formando un solo grupo. Bailan alegremente al compás de hermosas melodías cuyos versos están inspirados en las vivencias propias de los pobladores de la zona. Se realiza un intercambio de regalos entre los jóvenes como muestra de aprecio y amor, generalmente chullos y huaracas.
En estas celebraciones de carnaval es una costumbre tradicional y espectacular realizar el seqollo y el paqui donde se demuestra la valentía de los jóvenes y las mujeres.