Luis Villacorta López
INTRODUCCIÓN
La
selva no sólo es contexto de historias y anécdotas extraordinarias sino también
es una fuente de inspiración de leyendas, mitos y cuentos real-maravillosos.
Las danzas, sin duda ligadas a ello, tiene un rico contenido.
ETIMOLOGÍA
El
significado etimológico viene de: puca = rojo, y curo = hormiga; o sea hormiga
roja. Esta hormiga es muy pequeña que a simple vista no se visualiza; abunda en
los parajes abandonados. Uno nota su presencia sólo con la picadura.
HISTORIA DE LA DANZA
MENSAJE
Es
una danza festiva y jocosa que se baila al compás del sanjuanito amazónico. Las
parejas bailan tomándose de las manos; se abrazan y simulan el dolor que les
causa el mordisco del pucacuro. En la
danza el hombre representa a la hormiga.
Como
complemento de la danza o despedida, se ejecuta la danza llamada chimayche.
VESTUARIO
Hombre:
-
Una pampanilla de paja
-
Una corona
-
Collares
-
Pintura corporal
Mujer:
-
Una pampanilla de tela roja (cubre la cintura)
-
Una pechera de paja (cubre la parte superior)
-
Una corona
-
Collares de semillas
-
Una flor
-
Pintura corporal
CONTEXTO CULTURAL
Ubicación geográfica y áreas de difusión
Esta danza es
propia de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, en la fiesta de San
Juan, o sea el 24 de junio. El Pucacuro es uno de las danzas más populares de
la zona, que ha trascendido sus fronteras.
COREOGRAFÍA
En
la coreografía, la mujer muestra mucha alegría al ejecutar la danza de
enamoramiento. Los hombres y las mujeres salen de las esquinas. Hacen la figura
del cruce para luego juntarse, se miran y se agarran de las manos. Del mismo
modo, como complemento festivo, danzan el chimayche en parejas, con vueltas y
desplazamientos por todo el escenario.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Bombo Membrana
de piel de sajino. Está hecho de un tronco ahuecado con fuego.
Redoblante Membrana
con piel de añuje. Está hecho de un tronco ahuecado.
Quena Está
hecha de carrizo. Es diferente a las quenas tradicionales.
Maraca Se
hace con el fruto del huingo, que tiene la forma de una calabaza. El interior
es rellenado con las semillas de la achira.
Este
instrumento fue incluido recientemente.
BIBLIOGRAFÍA
IZQUIERDO
RÍOS, Francisco. Pueblo y bosque. Lima, 1984.