Luis Villacorta López
INTRODUCCIÓN
Las civilizaciones amazónicas
reflejan motivos variados en sus danzas: la geografía, la sociedad, la
economía, la política, entre otros. La migración de colonos de costa y sierra,
sobre todo la que se dio entre los años finales del siglo XIX y el comienzo de
siglo XX (la explotación del caucho), ocasionó cambios y fusiones
significativos en los patrones culturales.
ETIMOLOGÍA
El pueblo llamado “Cholón” era
un puerto de concentración de muchas étnias que navegaban los ríos Santa Martha
y magdalena, situados en la zona de Leoncio Prado. Con el tiempo, muchas
familias de estas etnias se quedaron a vivir en Cholón, convirtiéndolo en un
pueblo conocido.
ACTECEDENTES HISTÓRICOS
Según el
sabio Antonio Raymondi y los franciscanos, los cholones eran gente dedicada a
la agricultura, pesca y recolección. El principal medio de comunicación era el
fluvial, puesto que se desplazaban por ríos como el Huallaga, Monzón,
Magdalena, Santa Martha, Tulumayo. Esta situación geográfica permitió que en la
zona habitaran nueve grupos étnicos,
entre otros los huantahuanas, estevos y cocheros.
Dicen que en
la zona existían minas de sal que era intercambiada por pieles y alimentos por
otros pueblos.
SIGNIFICADO DE LA DANZA
CONTEXTO CULTURAL
Ubicación geográfica y áreas de
difusión.
La danza es
propia de la Selva
Central Alta , situada en el río que separa a las provincias
de Leoncio Prado y marañón. Por la belleza de la danza se la recreó en Tingo
María y posteriormente en la capital de Huanuco.
COREOGRAFÍA
La
coreografía es variada. Bajo el ritmo de marcha, los danzantes salen de las
partes extremas: las mujeres del lado izquierdo; los hombres, del derecho.
Luego forman dos filas paralelas que, desplazándose, forman dos círculos.
Inmediatamente a esto, forman cuatro filas para saludar. Se reanuda la danza,
ahora con ritmo de cumbia amazónica, ejecutan saltos con las manos arriba,
formando dos filas horizontales. Finalmente, forman un circulo de hombres, con
otro círculo al interior conformado por mujeres, para realizar el saludo de
despedida.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
La música es ejecutada con los
siguientes instrumentos tradicionales:
1. Bombo: La membrana es de piel de animal, y la
base un tronco ahuecado.
2. Redoblante: La membrana es de piel de añuje, y la base del tronco es
ahuecado.
3. Quena: Construida
con carrizo; tiene 5 agujeros anteriores y un posterior.
4. Maraca:
Construido con el fruto del
Huingo, la misma que tiene la forma de calabaza. El interior se rellena con
achira (tiene forma de municiones), lo que le da un sonido de cascabel. Este
instrumento fue incluido recientemente.
VESTIMENTA
Los danzantes tenían la
costumbre de vestirse con traje de gala que consisten en:
-
Cueros Piel
de animales, especialmente del otorongo. (para ellos, su principal dios era el
Otorongo, puesto que creían que eran descendientes
de este animal)
-
Pintura negra Figuras
geométricas en todo el cuerpo; o, de acuerdo a la ocasión.
-
Arco y flecha Hechas
de chonta.
-
Plumas Penachos
multicolores.
-
Collares De
semillas secas.
-
Vestimenta Líneas
y figuras geométricas de influencia shipiba.
Hombres:
-
Un taparrabo
-
Una corona de plumas
-
Collares en forma de bandas cruzadas en el pecho
-
Pintura corporal
Mujer:
-
Un taparrabo
-
Una pechera
-
Una corona de plumas
-
Collares
-
Un pate
-
Pintura corporal
BIBLIOGRAFÍA
AVENCIO,
Villarejo. Así es la selva.
Lima , CETA.
MARONI, Pablo Noticias
auténticas del famoso río Marañón.
Escrito
en 1738