(ALEGRIA SELVATICA)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anonimo
1.UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION
1.1 Departamento, provincia, distrito, comunidad: Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios principalmente.
1.2 Fecha de ocasión en que se practica:Por ello, todas las ciudades, pueblos y caseríos se visten de alegría el 23 y 24 de junio.
2.ETIMOLOGIA
SIGNIFICADO DE LA DANZA:La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.
3.GENERO
También conocida como Fantasía Selvática. Como su nombre lo indica, no es precisamente una danza, sino una realización coreográfica montada en una canción tradicional de la Selva Peruana
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.png)
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.png)
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.png)
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.png)
Pastoril: Relativo a los pastores de ganado: vida pastoril; nomadismo pastoril. Se aplica al género literario que trata de la vida plácida y feliz de unos pastores idealizados y de sus relaciones amorosas. Se aplica a la obra literaria que pertenece a este género: Cervantes se inició en el mundo de la literatura con la novela pastoril La Galatea.
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.png)
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.png)
Religión: La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
4. Antecedentes de la danza
Hace muchísimos años en un pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Iquitos, un miembro de la antigua tribu de los Jeberos se internó en el bosque a mitayear (cazar). Al alejarse de su llacta (pueblo) comenzó a escuchar el agudo silbido de un paujil. Miró hacia a todos lados, pero fue en vano porque el ave seguía silbando... y el silbido se convirtió en un vocablo.
El cazador no lo podía creer. Alguien, desde algún lugar de la selva, pronunciaba su nombre. Instantes de temor y confusión que se disiparon cuando, entre las ramas de un árbol añoso, logró distinguir la figura de un santo. El hombre subió a recogerla y de inmediato regresó a su pueblo. Proclamaba un milagro.
En la noche, mientras dormía, la imagen se reveló en su sueño como San Juan Bautista. El Santo dijo que había sido designado por Dios para ser Patrón de toda la región y como tal debían venerarlo y erigirle una iglesia.
Los pedidos de la imagen fueron acatados por el pueblo. Se levantó una iglesia y hubo grandes festejos en honor al Santo Patrón. Como recompensa, San Juan, mediante apariciones, indicaba los lugares propicios para sembrar y determinaba la mejor época para las cosechas.
5.Mensaje de la danza
Simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.
6.ETIMOLOGIA
Sus movimientos se realizan de manera paralelo, diagonales, circulares, entre otros.
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image024.png)
Vestimenta: Los varones lucen túnicas llamadas cushma, en el cuerpo llevan collares de escamas de paiches, llevan arco y flecha y vincha con plumas.
Las mujeres usan blusa de ceda en diferentes colores, faldas realizadas por ellas mismas con plumas, en la mano lleva canasta con frutas.
Acompañamiento musical:Quena, pífano, bombo o redoblante.
Dibujo de la danza en general:
![](file:///C:/Users/rony/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image026.png)
Canción de la danza: La canción se dan con wuapeos y arengas para la selva.
7.RESEÑA HISTORICA
También conocida como Fantasía Selvática. Como su nombre lo indica, no es precisamente una danza, sino una realización coreográfica montada en una canción tradicional de la Selva Peruana que comprende los departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios principalmente.
Sus movimientos rítmicos y ágiles transmiten la alegría de los lugareños.
LA FIESTA DE SAN JUAN Jolgorio en la Selva Alegría desbordante en todo lugar, carcajadas, música y baile. Comparsas de hombres y mujeres tomados de los brazos que bailan alrededor de las unshas o húmishas, una palmera en forma de corona... La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.
Por ello, todas las ciudades, pueblos y caseríos se visten de alegría el 23 y 24 de junio, para honrar al santo que según cuentan las leyendas fue elegido por el propio Dios como Patrón de la Amazonía.
Si, porque hace muchísimos años en un pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Iquitos, un miembro de la antigua tribu de los Jeberos se internó en el bosque a mitayear (cazar). Al alejarse de su llacta (pueblo) comenzó a escuchar el agudo silbido de un paujil. Miró hacia a todos lados, pero fue en vano porque el ave seguía silbando... y el silbido se convirtió en un vocablo.
El cazador no lo podía creer. Alguien, desde algún lugar de la selva, pronunciaba su nombre. Instantes de temor y confusión que se disiparon cuando, entre las ramas de un árbol añoso, logró distinguir la figura de un santo. El hombre subió a recogerla y de inmediato regresó a su pueblo. Proclamaba un milagro.
En la noche, mientras dormía, la imagen se reveló en su sueño como San Juan Bautista. El Santo dijo que había sido designado por Dios para ser Patrón de toda la región y como tal debían venerarlo y erigirle una iglesia.
Los pedidos de la imagen fueron acatados por el pueblo. Se levantó una iglesia y hubo grandes festejos en honor al Santo Patrón. Como recompensa, San Juan, mediante apariciones, indicaba los lugares propicios para sembrar y determinaba la mejor época para las cosechas.