VESTIMENTA DE INKA FOLK
Departamento: Cusco
Provincia: Canas
Distrito: Qhehue
Comunidades: Winchiri,
Chaupipampa, Chokaywa, Collanaqhehue
Recopilación: Carlos Godoy
Recopilación: Carlos Godoy
Hecho social que se remonta a la época pre-hispánica. Se
realiza hasta la actualidad la segunda semana del mes de Junio en las zonas
altas de la provincia de Canas.
Este trabajo representa la minka o trabajo de
la comunidad para beneficio de la misma. En este caso la construcción del
puente colgante que beneficia a cuatro comunidades facilitando intercambios
comerciales. Este trabajo es supervisado por los alcaldes de cada comunidad.
El proceso de construcción se divide en cuatro
días:
Primer día:
Se realiza:
Ichu takay: Consiste en golpear el tallo del ichu para suavizarlo y
luego poder torcer con facilidad.
Ichu q’eswa: Es el torcido del ichu para obtener las sogas. Esta faena
es realizada por cada comunero en su respectiva casa o estancia.
Segundo día:
Se realiza:
Tupay q’eswachaka: Encuentro en el lugar denominado Q’ESWACHAKA. Ahí se
reúnen los comuneros de las cuatro comunidades y sus anexos. Se hace la entrega
de las sogas a los responsables de la construcción del puente denominados Chaka
Away Amauta (maestro que teje el puente).
Q’eswa sapa: Se unen las sogas delgadas sobreponiéndolas unas a otras
para obtener varias sogas gruesas de 15 cm. de diámetro aproximadamente.
Shimpa sapa: Es el trenzado de las sogas gruesas, para obtener una
mayor consistencia y resistencia, de unos 30 cm. de diámetro y 40 m. de
longitud. Servirán de base y apoyo para el armado del puente (este trabajo es
realizado por los varones).
Tercer día:
Se realiza
Willaska: Es la ofrenda a los Apus y la Pachamama
Esta ceremonia se realiza al pie del río APURIMAC para
pedir protección a los APUS cuando se este construyendo el puente para que sea
resistente y no ocurran accidentes a los comuneros que participan en esta faena
comunal.
Shimpa chutay: Consiste en el jalado de trenzadas. El orden es según su
función Chakituro (Es el soporte de los pies) y Makituro (Es el apoyo de las
manos). Se da así inicio a la construcción del nuevo puente.
Cuarto día:
Se realiza:
Chaka ruway: Se ejecuta el armado del puente dirigido por el chaka away
amauta y el chaka pirkay amauta (maestro que teje las paredes o costados del
puente). Ellos son los responsables de la construcción del puente de
“Q’eswachaka”.
Kacharpari: Es el fin de fiesta donde todos los comuneros danzan y cantan por la
alegría de haber terminado la faena para luego despedirse hasta el próximo año.