COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

viernes, 30 de julio de 2010

LOS INDIOS FIELES DE HUAMACHUCO

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION

GENERO: Religioso

ORIGEN Y LOCALIZACIÓN

Huamachuco se encuentra ubicada en la sierra de La Libertad a unos 185km de la ciudad de Trujillo. Es capital de la provincia de Sánchez Carrión.

La historia de este pueblo se remonta a la época preinca y es importante hacer una breve reseña de aspectos puntuales para comprender el significado de sus manifestaciones culturales.

Época preinca: Esta tierra fue invadida por los wachemines, durante el apogeo de la cultura mochica, donde luego se fundo el señorío de los Wamachukos. Max Uhle sostiene que los Wamachukos tuvieron su propia cultura, un idioma propio: el culle; tuvieron como deidad suprema a Atagujo, y su dios terrenal fue elevado al rango de Dios: Katequil.

Este señorío, en su apogeo, abarcaba un gran territorio que iba desde la actual Cajabamba en Cajamarca hasta Simbal en Trujillo.

Época Inca: Los Wamachukos se mantuvieron autónomos hasta 1365, donde fueron sometidos pacíficamente por los Incas. Durante este periodo los Wamachukos tenían muchos privilegios, concediéndoles incluso un acllahuasi, que solo lo concedían los Incas a los pueblos de gran inteligencia y dignidad. Pachacutec nombró al máximo jefe de este pueblo como el “Gran Wamachuko” y siempre respetó sus propias costumbres y a sus dioses.

Época de la conquista: Los pobladores de Huamachuco no se mostraron ajenos a la llegada de los españoles y es aquí donde el Inca Titu Atauchi, al enterarse de la muerte de su hermano Atahualpa, persigue a los españoles dando alcance a Pizarro en las llanuras de Huamachuco, lo venció, pero no le dio muerte por intervención de Francisco Chávez.

Virreinato: En esta época llegaron los Padres Agustinos quienes fundan la ciudad y oficializan el culto a la Virgen de la Alta Gracia el 15 de Agosto de cada año, festividad que se conmemora hasta nuestros días y que es la Fiesta principal de la provincia.

Los Wamachukos, que habitaron la sierra de la libertad en la época preinca, rendían culto a sus dioses a través de danzas y expresiones que hacían alusión a sus vivencias y animales que habitaban en su alrededor, uno de ellos fueron los halcones, con el sometimiento Inca y luego con la llegada de los españoles estas danzas y expresiones fueron cambiando y se iban adaptando hasta que quedaron como parte de la adoración a los Santos y Vírgenes que trajeron los conquistadores, es así que esta danza se convierte en lo que conocemos ahora como “Los Indios Fieles”.

Las raíces de esta danza se encuentra en el departamento de La Libertad; en diferentes caseríos de la provincia de Sánchez Carrión como en Chanchacap, distrito de Sanagorán; Coipín, Payamarca y Puente Piedra, distrito de Huamachuco.

SIGNIFICADO DE LA DANZA

Esta danza de carácter religioso, representa en su coreografía la guerra entre dos tribus y el duelo a muerte entre el cacique fiel a la Virgen y el otro cacique incrédulo y rebelde aferrado a las costumbres y tradiciones de su pueblo, donde vence la fe a la Virgen.

También representa el amor entre jóvenes de diferentes tribus y la intención de preservarlo ante todos.

PERSONAJES QUE INTERVIENEN:

ü El Cacique fiel a la Virgen, jefe de una tribu
ü El Cacique rebelde, jefe de la tribu rival
ü Guerreros de ambas tribus de 12 a más
ü La chacarera, hermana del cacique rebelde
ü La campesina doncella, hermana del cacique fiel

Esta danza autóctona participa en las diferentes fiestas patronales de la provincia de Sánchez Carrión, siendo la más importante la Feria del 15 de Agosto de “La muy ilustre ciudad de Huamachuco”.

VESTIMENTA

LOS CACIQUES Y GUERREROS
Ø Un gorro o penacho confeccionado con cartón o madera de forma semicónica, forrada con papeles de diferentes colores y adornada con espejitos. En su parte superior lleva de tres a cuatro hileras de plumas de pavo.
Ø Dos listones largos y rojos adornados con plumas de pavo en uno de sus lados, estos se sujetan desde el pecho hacia cada lado del cuerpo, por la espalda hasta las piernas.
Ø Camisa blanca con manga larga
Ø Pantalón negro u oscuro
Ø Faja de color rojo sujeto a la cintura de donde cuelgan monedas
Ø Llanques u Hojotas
Ø Como accesorios llevan en la mano un escudo de lata pintado de acuerdo a su tribu y en la otra una hacha pequeña, especialmente los caciques: los guerreros llevan dos varas pintadas de unos 50cm de largo.

La chacarera y la doncella visten ropa de campesinas
Ø En la espalda un pañuelo sujeto en “v” con un espejito en el centro
Ø El sombrero adornado con plumas de pavo
Ø En una mano un bastón de madera de 70cm
Ø En la otra mano una canastita con flores y frutas oriundas de la comunidad ofrecidas a la Virgen
Ø Vistosos y coloridos aretes y collares.
Ø La doncella, antes de finalizar la coreografía es vestida de blanco con una corona de papel blanca y sosteniendo una banderita también del mismo color.