COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

domingo, 8 de agosto de 2010

LOS ARRIEROS O PATRONCITOS

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los historiadores indican que el acarreo de azogue se hacía desde Huancavelica hasta Chincha, y de la minas de San Juan (Caylloma) hasta Ilo.

Por tal motivo se necesitaba entre 80,000 y 100,000 mulas anualmente, ya que debían prever la muerte de algunas de ellas en el camino por falta de agua y pastos, que casi siempre faltaban en los caminos, desde Tucumán a Chile..

A pesar de los sufrimientos, los comerciantes viajaban 200 o 300 leguas desde Cuzco, Puno, Chucuito, Arequipa y Moquegua; y si no había buques en Arica venían también desde la Paz, Oruro, La Plata Potosí y La Paz, en dirección al Puerto de Ilo convirtiéndose en el mejor puerto para el comercio de las mercaderías de Europa.

CONTEXTO CULTURAL

Ubicación Geográfica:

La sub región Moquegua, comprende 20 distritos: Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Ilo, Pacocha, Algarrobal, Omate, Puquina, Coalaque, Lloque, Yunga, Ubinas, Ichuña, Chojata, Matalaque, Quinistaquillas, La Capilla.

Con el objeto de descentralizar la administración pública y desconcentrar las inversiones que ha delimitado a la sub región en cinco micro regiones creadas durante los años 1985 a 1986, las cuales son:

I.- UBINAS – ICHUÑA: Que comprende los distritos de Ubinas, Matalaque, Chojata, Lloque, Yunga, Ichuña.

II.- OMATE – PUQUINA

III.- CARUMAS

IV.- MOQUEGUA

V.- ILO

EL VALLE DE UBINAS

Abarca desde Tonohaya (3000 msnm) hasta Querapi (3800 msnm), están comprendidos los valles de Tonohaya, Sacohaya, Querapi, Ubinas.

El distrito “La Purisima Concepción de Ubinas”, fue el 2º asiento poblacional después de Ichuña, por sus tierras y condiciones de clima para la vida. Según los historiadores, Ubinas se asentó en las faldas de volcán del mismo nombre, pero debido a los ruidos que originaba el Volcán, se trasladaron a lo que hoy es el pueblo de Ubinas.

El valle de Ubinas es típico de aquellos de la serranía, caracterizado por su agricultura de andenería en donde se cultiva productos de pan llevar en los suelos sumamente accidentados. Los principales productos son: trigo, cebada, habas, papas, oca, alfalfa, maíz, resistentes a las inclemencias del clima, por ser zonas de vida frígida.

La Andenería típica con sus cultivos andinos constituyen un atractivo de vistoso panorama, especialmente en los meses de Enero a Junio, Ubinas, se encuentra a una altitud de 3370 msnm,, su clima es semi-árido con tendencia a sub-húmedo y frígido, con temperaturas entre 14º a 22º c.

La Iglesia de Ubinas.- Se encuentra ubicada al costado de la plaza principal. Su construcción data de la época colonial.

Sus paredes son de piedra labrada, mide aprox. 20 m. de largo por 10 de ancho.

Su techo es de calamina pero abovedada, con el fin de prevenir daños por las lluvias; en su interior existen imágenes muy importantes como: la Inmaculada Concepción, que se

presenta como patrona del pueblo, otras, imágenes como La Virgen de la Candelaria, San Pedro y San Pablo, San Isidro, San Antonio, etc., a raíz del terremoto del 23 de Junio del 2001, está Iglesia sufrió serios daños que prácticamente han dejado al pueblo sin Iglesia.

Ubinas fue creado el 29 de Diciembre de 1847, siendo presidente de la República Ramón Castilla, anteriormente Ubinas se llamaba “Winas”, y su aniversario se festejaba entre el 02 y 03 de Enero. El volcán Ubinas tienen una altura de 5075 msnm y está en constante actividad, emitiendo gases sulfurosos y cenizas.

FIESTA PATRONAL DE LA INMACULADA CONCEPCION

Se festeja cada 08 de diciembre. La fiesta es asumida por un devoto principal y otros menores que se encargan de la quema de “Chamiza” o “Kapo”, de los castillos (generalmente llegan a 3), de cirios, etc., mientras que el devoto principal, afronta el mayor gasto como: la banda de músicos, (que llega desde Yunga, Ichuña, y San Miguel), el convite (para todo el pueblo), la misa de honor, la procesión, la presentación de la danza “Los patroncitos”.

La fiesta tiene una duración de 3 días, amenizada por una banda de músicos y otra de sicuris, (que llegan de Ichuña, Yunga, o Chojata), en la que se puede apreciar la participación de todo el valle de Ubinas, con bastante fe religiosa.

El 1er. día se produce la entrada de “Chamiza” a lomo de bestia (llamas, asnos) se descarga en la plaza, frente a la Iglesia, y se empieza a quemar desde que oscurece aproximadamente 6.00 p.m., esto congrega a todo el pueblo, previamente se instalan los castillos de fuegos artificiales, la banda de músicos, los sicuris.

El día central 08 de Diciembre, mientras que en casa del devoto se prepara el convite que consta de 2 platos, generalmente a elección del devoto a partir del mediodía se realiza la misa de honor con asistencia del devoto, autoridades, visitantes y personas del pueblo. Aproximadamente a las 2 de la tarde luego de la misa se procede a la procesión que recorre las calles de Ubinas a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción.

Haciendo paradas a cada altar que se haya preparado, inmediatamente se procede a ubicar a la patrona de Ubinas en la puerta de la Iglesia y frente a ella el devoto bate la bandera peruana, la hace girar en ambas direcciones en señal de despedida de su cargo, se procede luego a agradecer a los devotos, y otros colaboradores, luego se apuntan en el libro de actas los devotos para el próximo año. Seguidamente culminada esta ceremonia aparecen Los patroncitos, en una agrupación dirigida por un arriero mayor o personaje de mayor edad danzando al compás de melodías y cantos propios del lugar y en alusión a los viajeros comerciantes que llegaban de Tucumán (Argentina).

De la misma forma, que el día anterior se convierta en una fiesta del pueblo con animación de la banda y Sikuris, que tocan alternando con la danza de los patroncitos. A veces el convite se realiza en casa del devoto, trasladando la fiesta a su casa. Otras veces, se realiza en la plaza.

CARACTERISTICAS DE LA DANZA:

LOS “PATRONCITOS”, “ARRIEROS” O “TUCUMANES”

Es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque, de la Provincia de Sánchez Cerro. La danza tiene su origen en tiempos de la colonia, debido al “arrieraje” que se practicaba con ocasión de la explotación minera donde el único medio para cruzar los caminos del ande fueron las famosas “recuas de mulas”.

Por su parte los arrieros además del comercio de mulas, vendían productos hechos de cuero, como: sillas de montar, bozales, reatas, jaquimas, etc.

En tal sentido, la danza de “Los Patroncitos” escenifica aquellos famosos jinetes o chalanes que se encargaban de conducir las recuas de mulas, según esto, la pandilla está compuesto de 5 a 10 parejas de bailarines, quienes se visten con atuendo de jinetes y con mascaras representando personajes de tez blanca, ojos azules, cabello rubio o castaño y con facciones exageradas.

Danzan haciendo gestos y mímicas graciosas, haciendo divertir a los concurrentes y asustar a los distraídos o a los niños, para conformar el grupo de danzarines se requiere mucha preparación física y para adquirir el compás del zapateo característico. Por tal razón casi siempre la pandilla está conformada por jóvenes varones y dirigida por un varón mayor que manda los cambios coreográficos.

Esta danza estuvo algún tiempo casi extinta y es gracias a la preocupación del Sr. Pedro Astoquillca (natural de Matalaque), quien logra rescatarla y hasta hoy la practican tanto en Ubinas como en Matalaque (anexo de Guatagua). Actualmente es el Sr. Pedro Astoquillca quien fabrica las mascaras para la danza y promueve la participación de los jóvenes de Ubinas y Matalaque para que cultiven la danza en las fiestas mas importantes de ambos distritos.

Por cuestiones de variedad las máscaras también representan personajes árabes, hindú, negros, rusos, todos ellos con facciones agrandadas y satíricas.

En la 3era. Parte de la danza suelen sacar a bailar a las mujeres del lugar que están en el público, las cogen de ambas manos e interpretan el huayno, haciendo girar y desplazar a la dama sin soltarla.

VESTUARIO:

El ARRIERO LA DAMA

- Camisa de vestir de colores suaves

(De preferencia no blanca)

- Pantalón de montar

- Correa sobre el pantalón

- Botines o zapatos negros

- Polainas o escarpines negros

- Espuelas

- Alforja tejida en el lugar

- Pañoleta de viajero, amarrado a la cabeza

- Mascara

- Sombrero de paja

- Soga o reata.

- Falda de corte recogido o disco

- Blusa de modelo Arequipeño mestizo

- Fuste blanco

- Botines negros (actualmente se reemplazan por zapatos)

- Sombrero de paja.

INSTRUMENTOS MUSICALES Y ESTRUCTURA MUSICAL COREOGRAFICA

La danza consta de 4 partes melódicas definidas por intervalos musicales

• La 1era. Corresponde a la entrada o llegada de “Los Arrieros”.

• La 2da. es la danza de movimientos fuertes y frágiles con zapateos; y

• La 3era, es el huayno, generalmente con parejas y cantando.

• La 4ta, corresponde a la despedida, también de movimientos fuertes y zapateos.

Los instrumentos musicales son: guitarra (1era. Y 2da.) Y mandolinas, el charango es opcional, puede faltar.

LETRA DE LA 3ERA. PARTE DE LA ESTRUCTURA MUSICAL

Desde la Argentina llega al Perú

Desde la Argentina llega al Perú

Hay mucha distancia para llegar

Hay mucha distancia para llegar

En la subida de Quilin-Quilin

En la subida de Quilin-Quilin

La mejor mula se me murió

La mejor mula se me murió

Mañana mañana dices que te vas

Mañana mañana dices que te vas

Pero no me has dicho cuando volverás

Pero no me has dicho cuando volverás

Mañana, mañana yo también me voy

Mañana, mañana yo también me voy

Sin mirar tus ojos ni decirte adiós

Sin mirar tus ojos ni decirte adiós.



BIBLIOGRAFIA:

EL FOLKLORE DE MOQUEGUA Recopilaciones de la Oficina de Turismo. Moquegua.

HISTORIA Y ESPACIO REGIONAL Universidad Nacional San Agustín Arequipa.

RECOPILACIONES DE CAMPO Prof. Marcela Solís Suárez y Prof. Juan Carlos Álvarez Flores

FOLKLORE DE MOQUEGUA Revista del museo Contisuyo – Moquegua.

IDEOLOGIA Y MENTALIDAD ANDINA Dr. Julio Bustinza Menéndez

RECOPILACIONES DE CAMPO Prof. Juan Carlos Álvarez Flores y Prof. Marcela Solís Suárez

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROF. MARCELA SOLÍS SUÁREZ

RECOPILACIONES OFICINA DE TURISMO - MOQUEGUA MASCARAS, EXPERIENCIAS Y DIFUSIÓN DE LA DANZA. SR. PEDRO ASTOQUILLCA SEGUNDA ESPECIALIDAD: HISTORIA Y ESPACIO REGIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN.
 
Fuente: DANZAS DE MOQUEGUA elaborado por Prof. MARCELA SOLIS SUAREZ. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,GLOSAS DE DANZAS

Publicado por César L. Ayala D.
BLOGS ES MI PERU