PROVINCIA: HUAMALIES

COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."
Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007
SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |
MTPE: Acreditada en el REMYPE
ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS
ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ
AREA DE ALQUILER
CARTERA DE CLIENTES;
Kallpa T'isoq (Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)
Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)
Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)
Wayna LLaqta (Trigo T'akay)
Urpicha (Q'eshwachaka Ruway)
Amauta (Q'eshwachaka Ruway)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
"Gracias por su confianza"
Teléfonos:
FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293
MOVIL: 987749293
CALL CENTER:
AREA DE ALQUILER
LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.
CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.
ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy
CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.
CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
AYACUCHO:
Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.
MOQUEGUA:
Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.
Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.
MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO
LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....
CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS
CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

VESTIMENTA DE INKA FOLK
Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...
PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.
jueves, 5 de agosto de 2010
TUY TUY
DEPARTAMENTO: HUANUCO
PROVINCIA: HUAMALIES
PROVINCIA: HUAMALIES
ORIGEN
Danza guerrera de origen autóctono perteneciente a la Provincia de Huamalíes, Departamento de Huánuco, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
No se conoce en forma exacta sobre el origen del significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el "Pinkullo" (flauta andina) al compás de la "Caja" (bombo), parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical. El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los "Tuytincanos".
DESCRIPCIÓN
La danza es ejecutada por hombres con gran físico y talento compuesto de seis u ocho parejas de hombres en dos filas quienes al son del pinkullo y la caja, inician con el Pasacalle, en seguida los movimientos son delicados, cadenciosos y suaves a los cuales se les denomina Pasión, luego con arte, elegancia, gallardía, destreza y resistencia ponen a prueba toda su gracia, realizando singulares zapateos y extendiendo los brazos con bastones y broqueles hacia los costados y adelante uno frente a otro, los pies en movimiento estremecen el piso. Cada vez que el compás de la música lo permite retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada para en seguida extender los brazos y avanzar hacia la pareja, con más brío. Usan muchos tipos de mudanzas y al final de cada una de ellas, como para dar más fuerza a su acción, todos al unísono expresan un ¡jaaaaa! estentóreo.
VESTUARIO
Casquete ovoide de color azul o rojo hecho de paño o cartón, con cimera de variados colores, espejos, lentejuelas y flores de variados colores a manera de semicírculo sobre el lomo del casco
Pañuelo grande azul o rojo para cubrirse la cabeza y parte del rostro
Máscara de madera tallada pintada con representaciones de rostros diversos
Pañolón azul o rojo doblado en triángulo y cubriendo hombros y espalda
Saco azul y en las mangas llevan pañuelos blancos simulando puños de camisa
Faja de color rojo o azul cuyos extremos caen a los lados
Polainas listadas de color rojo y azul, sobre ellas amarran sartas de cascabeles de bronce
Pantalones blancos
Zapatos
Camisa blanca
Corbata roja
Como armas de combate: un bastón resistente de lloque en la mano derecha sujeto por una tira de cuero y en la mano izquierda llevan un duro broquel como escudo. mientras en la mano izquierda lleva un broquel y en la derecha una vara de lloque.
MUDANZAS:
- El Mishi Jaruy o pisada de gato
Mudanza en la que los guerreros se acercan mutuamente imitando a los pasos de gato para no ser sentidos por el adversario y así sorprender el ataque. La Orientación es el zapateo del Mishi jaruy que consiste en ubicarse en el escenario para el inicio de la lucha, poco a poco los contrincantes se van juntando frente a frente, y con los brazos extendidos hacen una inspección el área o el terreno en el cual se iniciará la lucha.
- La Cebadilla
Consiste en tantear con el pie y el lloque la firmeza del terreno, es por ello, que a manera de calentamiento ambos contrincantes danzan sobre el pie izquierdo levantando a media altura a ras del suelo la pierna derecha juntamente con el bastón estirado por la mano derecha.
- La Gorinilla
Consiste en que ambos guerreros, alternativamente, ubican el bastón por detrás de la rodilla y forman un ángulo de 45° y dando pequeños saltos con un solo pie se amenazan mutuamente.
- El Pacha Nanay (Dolor de estómago)
En esta mudanza se simula tener dolor de estómago, por ello los danzantes se movilizan encorvados cogiéndose el estómago con ambas manos y al final de la mudanza sueltan una expresión como diciendo que en la guerra el dolor no es nada.
- El Mata Perro
Aquí el enemigo persigue al adversario simulando castigar al perro con la vara en la mano. Siempre al final de cada una de las mudanzas se amenazan ambos guerreros; entonces los pasos se agilizan y los bastones ya sea atacándose o defendiéndose se estrellan mutuamente.
- Ayhuallá
Parte final de la danza, que luego de haber luchado a muerte ambos contrincantes llegan a perdonarse. Se abrazan como compartiendo la victoria y al compás de un pasacalle huamaliano, salen alegres del escenario.
Publicado por eLmEr RiVeRa GoDoY