o Departamento de Cajamarca
COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."
Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007
SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |
MTPE: Acreditada en el REMYPE
ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS
ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ
AREA DE ALQUILER
CARTERA DE CLIENTES;
Kallpa T'isoq (Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)
Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)
Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)
Wayna LLaqta (Trigo T'akay)
Urpicha (Q'eshwachaka Ruway)
Amauta (Q'eshwachaka Ruway)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
"Gracias por su confianza"
Teléfonos:
FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293
MOVIL: 987749293
CALL CENTER:
AREA DE ALQUILER
LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.
CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.
ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy
CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.
CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
AYACUCHO:
Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.
MOQUEGUA:
Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.
Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.
MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO
LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....
CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS
CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.
miércoles, 16 de febrero de 2011
LOS CANASTEROS
Prof. Antonio Quispe Gonzales
o Departamento de Cajamarca
1.- Ubicación Geográfica:
Esta es una manifestación folklórica muy difundida en el departamento de La Libertad, e inclusive en el Departamento de Cajamarca. Como veremos en el mapa, los lugares indicados por flechas son todos aquellos pueblos que ejecutan esta “Mojiganga de los Canasteros” o también llamada “Banda de los Canasteros”.
oDepartamento de La Libertad
o Provincia: J.F. Sánchez Carrión.
o Distrito: Sanagorán
oComunidad: Urpay (1)
o Provincia: Santiago de Chuco
o Distrito: Cachicadán (2)
o Provincia: Otuzco
oDistrito: Uzquil (3)
oDistrito: Sinsicap
oComunidad: San Ignacio (4)
o Departamento de Cajamarca
o Provincia: Cajabamba
o Distrito: Cajabamba
o Comunidad: Colcas (5)
2.- Descripción de la Danza:
Esta “mojiganga” es ejecutada exclusivamente por varones de diferentes edades, pues hemos visto la presencia de niños bailando junto a los adultos. Su práctica se enmarcada en la festividad religiosa local, danzando para su deidad cristiana.
En cada una de éstas localidades, los danzantes ejecutan pasos diferentes entre cada una de ellas, salvo en tres lugares que si ejecutan la “marinera”. La música es la misma melodía y también los instrumentos.
La vestimenta está conformada dependiendo de las localidades analizadas por la misma estructura textil, salvo en la localidad de San Ignacio que es totalmente diferente, como veremos más adelante.
3.- Descripción de los Canasteros por cada localidad:
- Upay (Huamachuco)
La danza de los Canasteros en esta localidad se la debe analizar en varios momentos de la festividad. Para esto debemos anotar primero la importancia que tiene la “parada” del Gallardete.
El Gallardete, esta conformada por un madero de árbol del eucalipto, que mide aproximadamente 10 a 15 metros de alto.
Este árbol es talado y trasportado por campesinos, que atando sogas alrededor del tronco en forma de asas, lo levantan entre dos columnas de hombres para dirigirlo a la parte más alta de la plaza principal de la ciudad de Huamachuco. El trayecto, que muchas veces es largo, es también acompañado por mujeres que cargan la “chicha madura” y que es proporcionada a los cargadores en cada tramo de descanso.
El Huayno, como hecho social, tampoco esta excepto de esta actividad que es netamente campesina; el “cajero”, con su “flauta y caja” va interpretando dulces y alegres Huaynos.
Antes de plantar el asta, se coloca en la parte superior un inmenso banderín con los colores del Perú en forma horizontal.
La “Parada del Gallardete” es un hecho folklórico realizado por campesinos de las diferentes localidades próximas a la ciudad de Huamachuco. Desconocemos en que fecha se “paro” el primero, pero suponemos que fue luego de la Guerra del Pacífico o a inicios de 1900 y que ésta se realizó inicialmente como homenaje a los campesinos muertos en la cruenta Batalla de Huamachuco, durante la nefasta guerra con Chile; pues miles de campesinos fueron reclutados como soldados no regulares por Cáceres para enfrentar a los invasores.
Los Canasteros “bajan” de Urpay y lo hacen danzando con paso de adelante-atrás. Cuando van hacia adelante levantan los dos brazos y cuando van hacia atrás, bajan sus brazos. Como vemos, es un paso muy simple y que repiten durante la festividad. Pero existe una diferencia, y es cuando llegan a Huamachuco y lo primero que hacen es bailar frente el asta del cual pende el gallardete. Su paso aquí se transforma en un movimiento “marcial”, yendo hacia delante en una espacie de corridito muy corto, para saltar girando en media vuelta manteniendo uno de los brazos a la altura del pecho y en posición de firmes, cual soldado. Este paso se repite intercalando los brazos primero uno, luego el otro.
Según analizamos, esta coreografía que es en dos columnas, creemos que lo ejecuta como “homenaje” a sus héroes caídos en la batalla de Huamachuco y que eran campesinos como lo son ellos mismos.
La música es dulce, monótona y repetitiva, cambiando a más ligera en la última parte de la danza cuando el “capitán” quien lleva una vara de carrizo con ramas de ortiga a los extremos y que utiliza para abrir camino entre la muchedumbre o “castigar” a los bailarines que desobedecen o bailan con desgano, realiza tres saltitos que es señal de cambio de melodía y los danzantes ejecutan movimientos al estilo de marinera, desdoblando un pañuelo que guardan y el cual levantan y bajan de acuerdo la posición del pie.
La música esta ejecutada por dos artistas, donde uno de ellos ejecuta el tambor y el otro toca una flauta transversal confeccionada de carrizo, a la que llaman “travesera”. Aunque hemos podido apreciar en otras oportunidades más de dos músicos conformaban la orquestación.
Usan una camisa blanca de manga larga, en los brazos llevan flores de tela a manera de rosetones, que también colocan a la altura de las rodillas. Lucen un chaleco oscuro con varios pañuelos asomando en los bolsillos y una corbata al cuello. Su pantalón es de color oscuro, amarrado a la cintura un pañolón negro.
Con respecto a su historia en esta localidad, se dice que hace muchos años en el caserío de Ventanas, abundada las plantas de carrizo, de ahí que los lugareños se dedicaban a confeccionar canastas para vender y utilizar en el traslado de su fiambre a los campos de cultivo y pastoreo.
Los campesinos reunidos por orden de los hacendados en un campo grande para compartir sus alimentos y cierto día, después de comer y beber se sintieron alegres y felices, estimulados por la chica “madura”, sin proponérselo empezaron a saltar de aquí para allá… Uno de ellos se puso una canasta en la cabeza y cogiendo el rebozo de su mujer el que amarró en su cintura, se puso a saltar más alegremente lo cual contagió a los presentes quienes chocaban las palmas de sus manos o entrecruzaban sus brazos. Estos les gusto y decidieron hacer de ello su baile.
Esta canasta era adornada por flores silvestre, pero veían que estas flores se marchitaban y como el hacendado tenía varios “pavos reales”, tomaron las plumas que se encontraron por el suelo y adornaron su canasta. Posteriormente otro pastor llegaría con un chaleco oscuro y todo raído, calzando un par de zapatos viejos que el hijo del patrón le regalara.
En la cabeza llevan una canasta tejida de carrizo con listones de tela de colores dos espejitos, uno delante y el otro atrás, en la parte superior coronan hermosas plumas de pavo real.
Con el ir del tiempo, esta danza ha ido enriqueciéndose y ahondándose más en la comunidad; ahora la vemos en las fiestas del 15 de agosto en la ciudad de Huamachuco en honor a la Santísima Virgen de la Alta Gracia y es una de las más pintorescas y representativas de las manifestaciones dancísticas de la fiesta.
Actualmente esta “mojiganga” se la encuentra como parte del repertorio de los elencos de danzas existentes en Huamachuco, así como de los colegios que la ejecutan en los diferentes concursos dentro y fuera de la ciudad, y son ellos, los que han venido agregando o quitando tal o cual paso dentro de la coreografía, la que también esta siendo, hasta que punto, “enriquecida”.
- Cachicadán (Santiago de Chuco)
Esta manifestación es ejecutada únicamente por varones, siendo el paso principal a base de trotes manteniendo un ritmo de tres tiempos, desplazándose hacia adelante para luego girar en media vuelta y regresar, realizando este movimiento repetidamente. También aparece la figura del “capitán”, y aquí se le puede ver como el conductor de la danza, pues es él quien marca los cambios coreográficos.
Al igual que en Urpay, su coreografía consta de dos columnas, la de la derecha realiza desplazamientos rodeando a los bailarines de la fila de la izquierda, hasta llegar nuevamente a su posición inicial. La otra columna realiza este mismo desplazamiento y así van tejiendo figuras para luego iniciar un frenético zapateo a modo de marinera, agitando un pañuelo en la mano derecha.
La vestimenta es muy similar al de Urpay, con la diferencia que en la cabeza la canasta no esta confeccionada de carrizo tejido, sino de un armazón circular de cartón, adornado por flores de papel, cintas se colores y espejos.
La música es la misma que encontramos en Urpay, siempre por el tambor y la travesera.
Los campesinos que ejecutan esta mojiganga, bailan en homenaje a su patrona, Santa Rosa de Lima y en Santiago de Chuco, al Apóstol Santiago cada 25 de julio.
Los campesinos que ejecutan esta danza, dicen que hace mucho tiempo, los artesanos que confecciona canastas la ejecutan durante sus fiestas como pago a la buena venta de sus productos y es por eso que tienen que presentarse bien vestidos, pues ellos no son campesinos, si no comerciantes.
- Colcas (Cajabamba-Cajamarca)
Su ejecución se realiza únicamente por varones. Aunque también hemos visto la presencia de mujeres en sus desplazamientos coreográficos, no siendo ésta una particularidad, si no posiblemente un agregado reciente para darle colorido.
Su vestimenta es muy similar al de Huamachuco y debe por la proximidad entre estas dos ciudades. Aunque guarda una diferencia en el tocado que lucen en la cabeza; ellos llevan una canasta de tamaño mediano, a la que quitan únicamente el fondo para que puedan colocársela sobre la cabeza. Esta canasta conserva toda la estructura normal, donde se aprecia inclusive el asa que va de un extremo a otro.
No acostumbran a decorar su canasta ni a colocarle plumas de pavo real, ni le colocan espejitos, ni mucho menos cintas de colores como si lo hacen en La Libertad.
Su paso coreográfico es a base de movimientos laterales en tres tiempos, y a través de este paso van desarrollando su coreografía que también está conformada por dos columnas. Su música es la misma de los lugares que brevemente hemos analizado, con la diferencia que es más nostálgica.
Llega un momento en que la música se hace más ligera y sus compases las vivaces, que en la Libertad ejecuta la “marinera”, aquí sus movimientos siguen en laterales pero dando vueltas y contravueltas, es decir, hacen tres laterales y giran para el lado correspondiente, comenzando nuevamente los otros tres tiempos para girar hacia el otro lado, estos laterales con giros se suceden uno tras otro, cuidando que siempre sean giros de derecha y luego izquierda.