COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."
Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007
SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |
MTPE: Acreditada en el REMYPE
ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS
ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ
AREA DE ALQUILER
CARTERA DE CLIENTES;
Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)
Kallpa T'isoq (Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin) Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)
Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay) Wayna LLaqta (Trigo T'akay)
Urpicha (Q'eshwachaka Ruway)
Amauta (Q'eshwachaka Ruway)Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
"Gracias por su confianza"
Teléfonos:
FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293
AREA DE ALQUILER
LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.
CUSCO:
CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.ESPINAR: Mashwa Tarpuy, SunqunakuyCANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.
CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
AYACUCHO:
Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.
MOQUEGUA:
Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.
Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.
INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO
LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.
CHUNCHOS DE PORCON
Fuente: Anonimo
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Una de las danzas típicas más representativas, razón por la cual también es conocida la ciudad deCajamarca, es la danza de los chunchos; una danza de carácter religioso que manifiesta el fervor hacia la fe cristiana.
Pero una danza sin música no es danza, nos cuentan los tradicionales cajamarquinos, quienes precisan que los chunchos bailan al son de las melodiosas notas de la famosa caja (tambor pequeño), flauta y el tañido de un clarín, pero hoy en tiempos modernos, también se utiliza la guitarra y una quena.
El chuncho no es cualquier persona, pues se trata de un hombre que se prepara con anticipación a una fiesta patronal pues hace gala de su destreza y fortaleza al momento de realizar los diferentes pasos de esfuerzo físico.
Una de las características de esta expresión artística es que solo es interpretada por hombres, por el despliegue físico que se realiza a través de la presentación artística o acompañamiento de alguna procesión en honor a un santo patronal.
Cómo se viste el chuncho
Generalmente el Chuncho se viste con una indumentaria de color blanco (camisa y pantalón), calza los denominados llanques u ojotas como se lo denomina por el sur del país, en la cabeza usa una corona confeccionada con carrizo, adornada con plumas de aves, la cuales dan vistosidad y colorido.
Por el pecho el chuncho cruza una banda, la cual es vistosa; por los espejos pequeños que se coloca se piensa que es el reflejo del alma y captura la alegría del sol; sin embargo, hay quienes confeccionan estas bandas con una serie de alegorías, que las hacen vistosas.
Como una parte esencial de la vestimenta del Chuncho son los maichiles (semillas huecas) que al momento de caminar suenan como si se tratasen de cascabeles, los cuales son llevados en ambas rodillas.
El chuncho negro
El chuncho negro es la persona que dirige el grupo de danzantes y es el único autorizado para vestirse completamente de color negro, incluyendo el rostro, donde lleva puesto una máscara de lana, los ojos y boca tienen un borde de color rojo.
Este personaje es quien a través de un grito característico ordena el cambio de paso a los danzantes y, como señal de mando, lleva en la mano un látigo, al cual lo hace sonar de manera periódica, además por su desplazamiento y alegría que irradia, puede interactuar con el público.
La danza típica de los chunchos es para Cajamarca como la marinera para Trujillo o el tondero para Piura, por ello los diferentes grupos de danzas típicas de la Ciudad del Cumbe al momento de preparar sus presentaciones artísticas piensan en los chunchos como la danza característica y representativa.
Fiestas patronales
La danza de los chunchos se baila en toda la provincia de Cajamarca, pero donde cobra especial importancia es en las fiestas patronales de Las Cruces de Porcón (Semana Santa), San Juan de Llacanora (24 de Junio), fiesta de San Juan en Agopampa (24 de Junio), fiesta de la Virgen de la Aurora, en el caserío de Puyllucana (15 de Agosto).
Al igual que en La Virgen de la Asunción en la Asunción (15 de Agosto), fiesta del Huanchaco en honor a la Virgen de la Natividad (7 de setiembre), la Virgen del Rosario en Pariamarca (02 de Octubre), fiesta de San Esteban en Chetilla (28 de Diciembre), el nacimiento del Niños Jesús en Jesús (Tercer domingo de enero).
Por: Luis Asencio