COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."
Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007
SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |
MTPE: Acreditada en el REMYPE
ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS
ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ
AREA DE ALQUILER
CARTERA DE CLIENTES;
Kallpa T'isoq (Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)
Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)
Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)
Wayna LLaqta (Trigo T'akay)
Urpicha (Q'eshwachaka Ruway)
Amauta (Q'eshwachaka Ruway)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
"Gracias por su confianza"
Teléfonos:
FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293
MOVIL: 987749293
CALL CENTER:
AREA DE ALQUILER
LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.
CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.
ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy
CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.
CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
AYACUCHO:
Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.
MOQUEGUA:
Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.
Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.
MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO
LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....
CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS
CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.
sábado, 10 de abril de 2010
QUINUA QHAKUY
Publicado por: A.C. Wayna Llaqta
GENERO: agrícola
ORIGEN Y LOCALIZACIÓN:
Desde tiempos mas remotos nuestra historia nos cuenta que el hombre siempre ha danzado y lo sigue haciendo hasta nuestros tiempos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, utilizamos estos movimientos para expresar hambre, alegría, pena temor, compañerismo, etc. Y entendemos el significado de estos movimientos antes de entender la palabra.
Dentro de la cultura andina las danzas agrícolas se ejecutan con la finalidad de augurar el incremento de la producción agrícola, cuya época coincidía con el periodo de recolección de frutos denominada Ayriway, que aproximadamente se realizaba entre los meses de marzo – mayo, o en otras fechas, de acuerdo a los acontecimientos de cada región o ayllu.
En todas las culturas del mundo las características mas genéricas que se da en este tipo de danzas rituales, es la imitación que eran ejecutadas para asegurar el éxito de una cacería, cosecha o guerra victoriosa. Pero el desarrollo de la actividad agrícola ha dado lugar a otras que no son sino las faenas o etapas que involucra todo el ciclo agrícola, es decir, desde la limpia de las acequias o canales de irrigación, bienvenida a las lluvias, selección de semillas, preparado de la tierra, barbecho siembra, cultivo recultivo, deshierbo, aporque, cosecha y finalmente trilla
Esta danza pertenece a las comunidades Mamuera, Siqyi, K’uyo, Wiscachani, Illayawi, Sulk’a, Ch’eqtulloq, Qayk’o, Kisiñi, Acobamba y Qank’o del distrito de Marangani especialmente a la comunidad de Kisiñi de la provincia de Qanchis del departamento del cusco. Su área de difusión de esta y otras qachuas se encuentran regadas a lo largo de los pueblos del valle del Vilcanota dentro de la provincia de Qanchis y Quispicanchis (Raqchi, San Pedro, San Pablo, Checacupe, Combapata, Tinta, Pitumarca, Sicuani, Quiquijana, etc.).
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La danza Quinua Qhakuy o CCAKUY es un vocablo quechua que etimológicamente significa lo siguiente: QUINUA cereal o gramínea alimenticia de alto valor nutritivo, oriunda de los andes peruanos. QHAKUY o CCAKUY frotar, fregar, refregar, sobar apretando, o lo representa el procedimiento de trillar granos; sistema precolombino que pervive hasta nuestros días.
Quinua Qhakuy es una de las qachuas agrícolas, la que involucra todo el proceso de la cosecha – trilla, que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado inca, es decir, el ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, y todo este trabajo hoy en día esta supervisado por el Llaqtakamayoq, Chukiq o Paroq también llamados mayordomos y que están asignados en determinadas comunidades y que por turno periódicamente se le encomienda organizar las faenas agrícolas.
Este proceso de la Quinua es única en su genero, ya que tiene sus orígenes en nuestra cultura Inca, utilizándose hasta la actualidad el mismo sistema para separar el grano de las panojas. La llegada de otros cereales al Perú como el trigo, la cebada, el arroz, etc. No ha influido en ningún cambio en el método de trillar, mas al contrario perviven los elementos ancestrales como: el pisado, el golpeado, frotado, sobado, venteo y secado.
Las fases de esta faena es: a) siega o corte, que es ejecutada con hoz o segadera b) formación de arcos y parvas (Chuqllas) también llamado Kuychipirkakuy es para evitar que las lluvias o nevadas malogre las cosechas. c) el pisado de las panojas o Sarurikuy, consiste en desmenuzar con los pies las cabezas de las panojas. d) golpeo o garroteo, es ejecutada con una herramienta llamada Callhua (golpeador), Cculco (garroteador), Huaqtana (machacador) todas estas son de madera que son utilizados para desintegrar el grano de las panojas. e) frotado y sábado también llamado Qhakuy o Ccakuy que consiste en frotar y sobar las partículas de las panojas con la finalidad de separar el grano definitivamente. f) aventado o venteo y limpieza (Huayraykuchini) luego del golpeo frotado y sobado es necesario ventear o aventar al aire con el fin de eliminar los perifonios, hojas, tallos pequeños que quedan juntamente con el grano. g) secado del grano o denominada Karwayanikuni, es la parte final donde se pone a secar los granos en sol hasta obtener la debida madurez, evitando la humedad que produce la fermentación.
Estructura coreográfica:
Esta estructura esta dada por las faenas que cumplen el desarrollo de la última etapa que es la cosecha y trilla
HUAQANAKUY.- es el llamado o aviso tanto a los llanqarunas como los sipaskunas.
MARKANIKUY.- es el traslado de la quinua, de las parvas a la Era.
TINKA.- es el pago u ofrenda que se hace a los Apus que viene a ser la concertación del hombre, los Apus y La naturaleza
KUYCHIKUNAKUY.- es la demarcación de la Era que se hace después de la tinka y antes de iniciar la faena Colocando las banderas blanco y rojo que los llanqarunas lo agitan con las manos.
SARURIKUY.- es el pisado de las panojas, que consiste en coger los tallos y llevarlos al suelo donde posaran Los pies alternadamente.
KALLHUANIKUY.- golpeo o garroteo de las panojas, con la finalidad de desintegrarlas y obtener el grano.
QHAKUY o CCACCOKUNI.- todos inician el frotado y sobado, alcanzando separar gran parte del grano.
HUAYRAYKUCHINI.- es la acción de aventar los granos al viento para limpiar las impurezas.
KARWAYANIKUNI.-exponer los granos al sol para extraer la humedad.
MIQUKUNAKUY.- el ofrecimiento de la merienda o platos típicos acompañados de la chicha.
JAYLLI.- también llamada Cachua que es la parte alegre y dinámica por haber cumplido con la labor y en Agradecimiento a la pachamama.
VESTIMENTA:
Sipaskunas (mujeres)
Ø Mantera circular de color rojo y negro
Ø Blusa de bayeta o tocuyo
Ø Chaqueta de bayeta adornado con bordados
Ø
Ø Polleras de bayeta adornadas de bordados de colores y motivos ecológicos
Ø Phalica o centro de interior color crema
Ø Ojotas o ushutas
Ø Tikawaraka u honda de colores que representa el arco iris
Llanqarunas (varones)
Ø Chullo, tejido de lana de diversos colores
Ø Camisa de bayeta o tocuyo
Ø Chaleco adornado con botones y cintas labradas
Ø Tablacasaca de bayeta de color anaranjado o rojo naranja en alusión a los colores de la quinua
Ø Chumpi o faja típica
Ø Wara o pantalón de bayeta color crema cuyo tamaño es hasta las rodillas
Ø Keperina tejida de lana de diversos colores
Ø Chuspas tipicas
Ø Waracas
Ø Ojotas u ushutas
Ø Waqtana o mazo para golpear
Ø Wiphalas, hoy banderas de color rojo y blanco independiente
Llaqtakamayoq (personaje)
Ø Montera circular
Ø Chullo tejido de lana de colores
Ø Camisa blanca de bayeta
Ø Chaleco de bayeta de color rojo
Ø Tablacasaca especie de levita, con prolongación hasta las rodillas de color negro
Ø Vara símbolo de mando
Ø Chuspa tejida
Ø Wara o pantalón de bayeta color negro
Ø Chumpi o faja típica
Ø Ojotas o ushutas
Ø Pututos o caracolas de mar
Los Quipus.- su atuendo es mas sencillo, ya que su función es de prestar ayuda.
Ø Chullo
Ø Camisa de bayeta
Ø Chaleco de bayeta de color rojo
Ø Pantalón negro de bayeta
La Qoya.- las prendas de este personaje son las mismas de las sipaskunas con la diferencia que llevan más bordados y de mejor calidad.