Autor Arnaldo Uribe Enríquez. De la Revista Aswan Khari Nº 11
DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: CARABAYA
El autor, en su niñez y su primera juventud, era un eximio danzarín de esta danza, su fuerte presencia era su aliada; allá en su tierra azangarina donde bebió el sumo del arte.
CHUNCHOS.- "Nombre que se da a los indios bárbaros que viven en la zona selvática del Perú" (Diccionario Enciclopédico Sopena)
UBICACION GEOGRAFICA
Esta danza se ejecuta en la parte nor oriental del dpto. de Puno, (zona montañosa o ceja de selva del departamento) es decir en las provincias de Carabaya (capital Macusani; distritos: San Gabán, Ituata, Ayapata, Ollachea, Corani, Macusani, Ajoyani, Crucero Usicayos, Coasa.), colinda al norte con el Dpto. de Madre de Dios, Sal sur con las provincias de Melgar y Azángaro; al este con la provincias de Sandia y al oeste con el dpto del Cusco. Sandia, (capital Sandia, sus distritos, Limbani, Phara, Patambuco, Sandia, San Juan del Oro, Yanahuaya, Quiaca, Cuyucuyo), colinda al norte con Madre de Dios, al sur con las provincias de Huancané, Putina y Azángaro, al este con Bolivia; al oeste con la provincia de Carabaya.
Cruza ambas provincias el caudaloso Río Inambari, conocido también como "Yawar Mayo", término quechua que significa Río de Sangre y corre paralelo al río Tambopata, confluyendo ambos en el Dpto. de Madre de Dios.
ECONOMIA.- En ambas provincias la economía está basada en la producción de la "cascarilla" (corteza medicinal), cascara de cacao tostado de cuya infusión de hace una bebida que se toma caliente; el Achiote (bija o acote) semilla que usaban los guerreros del lugar para pintarse, otros productos como la quinua, papas, chuño, coca para el consumo. En lo que respecta a la minería, explotan, oro, plata, hiero, carbón de piedra.
HISTORIA.- Cuenta la historia que a lo largo de la ribera del río Inambari, sobrevivían tribus nómades, que eran conocidas por sus temperamentos conflictivos y belicistas, por estas características se producían cruentas lides, luchas cuerpo a cuerpo y en las que utilizaban arcos y flechas, así como lanzas llamadas en su dialecto "Ccarapi"
Estos enfrentamientos se producían por su deseo de aumentar las extensión de sus territorios o preservarlos, pues estos constituían sus principales medios de vida, pero esencialmente lo consideraban como símbolo de poder y dominio. La preparación física de los guerreros era obviamente la mejor, pues eran seleccionados de acuerdo a su capacidad física y agilidad en número no precisado. Declarada la guerra, la preparación de esta se constituía en todo un rito, los guerreros pintaban sus rostros y cuerpos con dibujos o figuras características a cada tribu, decorando sus ccarapis, arcos y flechas con grabados que identificaban a su aldea; llegada la hora del enfrentamiento y conocidas las reglas de la guerra, ubicaban el punto o claro donde debía producirse la lucha abierta y directa, se trasladaban ambas tribus a la zona establecida y a la orden de los jefes, daban inicio el enfrentamiento lanzando gritos e interjecciones como muestras de valor. En el caso de no haber vencidos ni vencedores, eran los jefes los que dirimian el triunfo de su tribu, pues uno de ellos debía morir, sucedido esto se unificaban ambas tribus simbolizando con el entrecruzado de ccarapis o lanzas sobre las cuales levantaban al jefe caído y en un rito fúnebre y lento lo trasladaban a un lugar donde lo quemaban sobre una rústica pira.
La presencia de los chunchos se circunscribe a los albores de la historia en el altiplano, inclusive antes de los incas con quienes se enfrentaban, cuando los conquistadores españoles crearon ciudades, los chunchos emigraron cansados de sus luchas y se enquistaron en ellas viviendo y trabajando en forma unida y hasta gremial, pues se dedicaban a la comunidad. En las ciudades de Ayaviri, Lampa o Azángaro aún existen rezagos de la existencia de los chunchos, mantienen sus tradiciones y bailan en las fiestas patronales. En Azángaro son los "miskiros", que se dedicaban a hacer dulces, en cambio en Lampa los llaman los "llinqueros" ya que dedicaban a los trabajos artesanales en arcilla; por lo que entiende la variedad de coreografías e historias de que son objeto según de donde proceden.
Como caso especial es la presencia de los guerreros "Chiriguanos" quienes no eran precisamente selváticos, sino eran hordas dedicadas a salvaguardar sus enormes extensiones de terreno y que siempre iban acompañados de grupos de sikuris que con sus sonoras sampoñas retumbaban los campos de batalla. Los guerreros chiriguanos como símbolo de su estirpe llevaban un "lihui" o sea aquel instrumento de combate consistente en un lazo trenzado de cuero de res con una o más bolas de madera o de piedra en uno de sus extremos.
COREOGRAFIA
a) En su primera parte el encuentro de las tribus que llamamos el "desafío", en el que se hacen demostraciones de vigor y emitiendo fuertes gritos para opacar al contendor.
b) La segunda parte denominada la "competencia" se realiza por parejas, luego en forma grupal, atacando y contraatacando con gritos muy fuertes; luego se produce la lucha final entre los jefes de cada tribu denominada "la guerra", en la cual una morirá y ambas tribus le rendirán culto en forma conjunta.
c) En la tercera parte ya las tribus unidas, entrecruzando sus ccarapis y formando una especie de anda sobre el que levantan al inerte cuerpo del caído, realizan una especie de marcha fúnebre y ritual llevándolo hacia la pira, hecha totalmente de leños.
PERSONAJES.
Existen otros personajes tales como el jefe curaca o el hechicero quien acompaña algunas veces a la comparsa guerrera, vestido totalmente de plumas de colores y encima de la cabeza, una cabeza disecada de algún animal de la selva, otro personaje que muchas veces van 2 o 3 es el Ucuco o "Ucumari", que es la representación del oso negro a quien los chunchos de la montaña le rinden culto por considerarlo su dios totemico (protector de la tribu). Este personaje va molestando al público espectador vestido cual si fuera un oso mismo en cuerpo y cabeza, lleva atado al cuello y sobre el pecho una campana cuadrada con la cual hace mucho ruido y llama la atención.
VESTUARIO
Ostentan UN taparrabo de color rojo cubierto totalmente de plumajes de aves. Levan adornos de plumas tanto en los tobillos como en las muñecas de las manos. Llevan collares de huesos de aves o dientes de felinos. En la cabeza usan una corona de plumas de diferentes colores en la que predomina el color rojo.. Llevan el rostro pintarrajeado con un producto llamado achiote abundante en la zona.
En la mano llevan una lanza de color negro ("ccarapi") de una madera muy fuerte llamada chonta, adornada en sus extremos. Cruzado en el torso un arco y las flechas van en la espalda en una especie de bolsa de tela.
MUSICA
La parte musical que sin ser grandiosa es muy original de melodías y ritmos variados de acuerdo a las diversas partes de la coreografía. Las ejecutan 3 o más músicos con pitos grandes o pequeños, delgados y de gran resonancia, otro que toca el bombo y otro el tambor, posteriormente han aparecido melodías ideadas para estudiantina, lo que a dado lugar se le funda con otras aledañas.
Bibliografía. José Portugal Catacora "Danzas y glosas del Altiplano, Págs. 92-97. David Frisancho Pineda "Bailes de Puno" págs. 24-26. Leonidas Cuentas G., "Apuntes antropológicos de la zonas aymaras". Enrique Bravo Mamani "Devoción y danza andina". Investigaciones, estudios y vivencias del Prof. A. Uribe E.