COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."
Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007
SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |
MTPE: Acreditada en el REMYPE
ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS
ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ
AREA DE ALQUILER
CARTERA DE CLIENTES;
Kallpa T'isoq (Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)
Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)
Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)
Wayna LLaqta (Trigo T'akay)
Urpicha (Q'eshwachaka Ruway)
Amauta (Q'eshwachaka Ruway)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
"Gracias por su confianza"
Teléfonos:
FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293
MOVIL: 987749293
CALL CENTER:
AREA DE ALQUILER
LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.
CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.
ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy
CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.
CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
AYACUCHO:
Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.
MOQUEGUA:
Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.
Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.
MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO
LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....
CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS
CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.
miércoles, 28 de julio de 2010
SATIRIS DE CARIMATAYA
Autor: Arnaldo Uribe Enriquez, de la Revista Aswna Khari Nº 12
DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: PUNO
DISTRITO: ACORA
Danza Agrícola,, donde las tradiciones de la cultura andina son rescatadas hasta hoy a travez de esta expresión en forma de danza.LA AGRICULTURA EN PUNO
La inestabilidad climatológica ha sido el peor enemigo de los pobladores del altiplano, las inclemencias de la naturaleza fueron en algunos casos devastadores, debido a la ubicación geográfica en que se encuentra este departamento.
Las grandes y consecutivas sequías que anunciaban las peores épocas de heladas, obligaban al poblador a crear nuevas formas de subsistencia sin dejar de lado su arraigo por la tierra, pues a pesar del "castigo" que ella les infringía, la adoraban creyendo que estas manifestaciones eran castigos pasajeros por comportamientos irreverentes.
Pero, así como la madre naturaleza les era esquiva en algunos casos, en otros las premiaba otorgándoles mejores cosechas, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo.
Por todas estas consideraciones el hombre andino era digno de admiración y respeto ya que no se dejó vencer por los obstáculos que se le presentaban, muy por el contrario lucharon y se portaron estóicamente aprendiendo a combatir estas vicisitudes creando sistemas de trabajo comunitario perfectamente organizados cuya finalidad era lograr su desarrollo económico y social.
La agricultura no fue efectivamente, la base del desarrollo económico el campesino puneño, lo fue la ganadería, sin embargo la primera vez dio la oportunidad de aprender todos los secretos climatológicos y hasta como vencerlos. Su creencia en lo mágico religioso, en los dioses o apus se mantiene latente a través de sus ritos.
RITOS AGRICOLAS
Los ritos agrícolas, se realizan durante el ciclo agrícola cuando se presentan sequías, granizadas, heladas. Debido a los cambios climatológicos bruscos que ocurren a menudo en el altiplano, La etapa más crítica se presenta entre los meses de Diciembre a Abril época de la maduración y crecimiento de los cultivos, en especial de la papa, tubérculos de mayor siembra en el altiplano,
Aquí dos ritos principales.
1.- La Ch'alla. Aunque otros cultivos tales como la quinua, cebada, haba, etc. ya se hayan sembrado, es para la siembra de la papa que se realizan este rito, llegada la fecha las comunidades se dirigen a con sus yuntas y semillas, más los objetos de labranza al lugar de sembrío, reunida toda la comunidad alrededor del líder al que le llaman "Q'ipu", "Campo - alcalde", "Pampa - alcalde", "Jilacata" o "Yatiri" quien en una copa o jarro de barro o lata vierte licor e introduce 3 hojas de coca, pide permiso a los presentes apartándose un poco, mira al cielo y arroja el licor y la coca en línea recta sobre el campo con mucha veneración, al mismo tiempo quien reza esta oración:
"JONACC PACHAMANTA APU TAYTACHIS CAIPI LLAPAN JUÑORISCCA CASMANCHIS TUKUY RUNACUNACA ALLIPUNI TAYTACHIS AMAN CCONCCAHUAYCHU".
Traducción :
"OH GRAN SEÑOR DEL CIELO ESTAMOS REUNIDOS AQUI TODOS LOS HOMBRES GRACIAS DIOS MIO NO NOS OLVIDES".
Una vez realizada la ch'alla y el pago a la tierra los hombres inmediatamente se dirigen con sus yuntas a abrir surcos mientras tanto las mujeres preparan la semilla para la siembra.
2. El "Piwi", Este rito se realiza mientras se preparan las semillas sirve para vaticinar si los resultados de la siembra serán buenos o no, si habrá sequía, helados o granizo.
El rito consiste en recoger un manojo de semillas que son separados por pares para ver si al final resulta un número par o impar. El augurio es positivo si el número final es impar, la cual es considerado como indicativo de que será un buen año y si el resultado fuera de pares es indicativo de un mal año.
En realidad la gran diversidad de ritos agrícolas que existen en todo el ámbito internacional, según sean las características e idiosincracia del poblador permite al estudioso tener un campo interesante de investigación y lectura los arriba mencionados sirven solamente como guía o modelo para conocerlos en forma su cinta y tener además una visión y noción general al respecto.
SISTEMAS DE TRABAJO AGRICOLA: La vida del hombre sobre la tierra depende del alimento que obtenga de ella. La comunitariedad y solidaridad despierta en el hombre andino un espíritu de unidad, el valor cultural de la comunidad consiste en la adhesión y unión permanente del individuo con su grupo ubicado en un marco geográfico creando para ellos sistemas de trabajo tales como:
El Ayni : Es la ayuda gratuita que presta el vecino con cargo de reciprocidad. Así por: ejemplo Si se trata de sembrar esta ayuda incluye los elementos de la labranza y une los animales por ejemplo, techado de casas, faenas de campo, etc.
La Minka : Es el trabajo solicitado por un parcelero aún que no sea comunero quien por razones diferentes no puede realizar dicho trabajo pero a su vez los parceleros confinantes reciben parte del producto de la cosecha cuando su cantidad lo concierne a otro auxilio manual en una próxima época.
DANZA DE LA AGRICULTURA
Las fiestas populares y tradicionales en nuestro país son tan diversas y diferentes en cada pueblo o comunidad a las cuales se incorporan la música y la danza como elementos principales.
LOS SATIRIS.-
Llamada también la danza de los sembradores se ejecuta como tributo a la naturaleza diremos a la madre tierra, comprende seis actos que corresponden al reparto de la tierra o señalamiento de parcelas el barbecho, la siembra el deshierbe, el aporque la cosecha e inclusive el acto del "K'atati" o arrastre y la huatiada. El "K'atati" consiste en que el varón toma a la mujer o viceversa por los brazos o piernas y la arrastra un buen trecho sobre la chacra cosechada, como acto simbólico de gratitud a la tierra que les dió sus frutos, cada uno de los actos que comprende se ejecuta a través de música, diferente en tres melodías.
La danza es ejecutada por no menos de 20 parejas mixta, acompañados por la atenta mirada del rampa - alcalde, quipu, campo - alcalde o rodeante (tiene esas denominaciones) su esposa y acompañantes quienes están encargados de realizar el rito de la ch'alla o pago a la pachamama.
UBICACION GEOGRAFICA:
Comunidades: Ccarimataya - Cceacache, Distrito: Acora -Provincia : Puno. Sector: Aymará
VESTUARIO:
Mujer.- 4 ó 5 polleras de colores de bayeta, la penúltima (de adentro hacia afuera) es de color amarillo . La pollera de encima es de color negro, chaqueta de color amarillo, del mismo material. La pollera negra va recogida por adelante, faja de colores sujetando polleras y chaqueta, lliclla negra que cruza pecho y espalda.
"Chusi" o "Casma" (bolsa grande) colgada en la parte de la espalda sobre la licclla negra.
En la mano derecha llevan su "Istalla" o "Incuña" que sirve para la coca. En la mano izquierda llevan un tazón con tapa y mango para su agua o aguardiente.
En las trenzas llevan adornos de pompones de colores.
Sombrero tipo hongo de color negro.
Pueden ir descalzas o con ojotas, dependiendo del estado climatológico.
Varón.- Dos pantalones blanco y negro, el blanco por dentro, aparece sólo en el botapie, de bayeta; camisa blanca de bayeta.
Chaleco rojo por detrás y negro por delante, chullo amarillo.
Chuspa grande que pende del cuello cruzada de izquierda a derecha que sirve para llevar semilla, va adornada con pompones colgantes de colores, faja de colores, chalina blanca amarrada a la cintura de la que pende en la parte de atrás un chusi o casma para llevar la semilla con la papa cosechada.
Sombrero de lana de oveja prensada, adornado con pumas blancas de Parihuana.
En la espalda llevan su "Huari" o pequeña chaqui taclla de tres labores.
Personajes:
Pampa - Alcalde : Poncho sujetado en la cintura con una chalina blanca, camisa blanca, pantalón negro. Chullo rojo, chuspa adornada con pompones ojotas, fuete en la mano.
La Esposa.- Varias polleras y encima chaqueta negra bordada, reboso o chuco negro , blusa blanca, lliclla cruzada donde lleva la coca y aguardiente para el rito de la ch'alla.
MUSICA:
Es ejecutada por un grupo anexo que tocan zampoñas y bombos.
Fechas en que se bailan: 28 de Mayo - Fiesta Patronal en Cceacache.
Epoca de Carnavales.
Durante la época de cosecha
Festividad de la Capital del Distrito de Acora.
Virgen de la Candelaria 2 de Febrero.