COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

viernes, 6 de agosto de 2010

LA GUAYABINA

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: CELENDIN

Lic. Wilmer Delgado De La Cruz

INTRODUCCIÓN

Celendín, provincia situada en la región sur oriental del departamento de Cajamarca, es una provincia eminentemente agropecuaria, famosa por sus artesanos expertos en la confección de sombreros de paja.

En 1783 fue fundada formalmente por el obispo Baltazar Jaime Martinez De Compañón con el nombre de Villa Amalia de Celendín, en homenaje a la Reina de España.

Tierra de…”El Indio Mayta”, cantautor de carnales y cashuas propias del departamento de Cajamarca.

Su fiesta más importante se celebra entre el 15 de julio y el 04 agosto, en honor a la Virgen del Carmen, donde se aprecian variadas manifestaciones culturales, así como danzas y bailes dentro de estas tenemos la danza de la Guayabina, la cual trataremos a continuación.

1. Ubicación geográfica y área de difusión

Danza cuyo origen, según lo que se ha podido indagar, se remonta a la ex hacienda “Limon”, antiguamente conocida como Guayabas. Lugar ubicado en la provincia de Celendín del departamento de Cajamarca, en la bajada al profundo cañón del río Marañón camino al puente Balsas, en el que se rendía culto a Santa Rosa.

Es muy posible, que la agrupación de danzantes que ahora recibe el nombre de “La Guayabina”, se organizara para acompañar la procesión de la antes referida santa. Posteriormente el culto a Santa Rosa se traslada al lugar denominado La Tranca, caserío que hoy recibe el nombre de la Bienaventurada limeña, con ello la costumbre de bailar lo que en conjunto se ha venido a denominar la “Danza de la Guayabina”

Pese a que esta danza surgió, al parecer, con motivo de las celebraciones de Santa Rosa, y sus danzantes por lo general son devotos de San Juan Bautista y de la Virgen del Rosario, patrona esta última de Celendín, se reúnen en mayor número para participar en la festividad del Corpus Christi en la ciudad de Celendín, fecha y lugar donde se les puede apreciar con mayor facilidad, variedad y en todo su colorido. También concurren a otras celebraciones, tal como la de San Sebastián del caserío de Llanguat.

2. Descripción de la danza

La Guayabina, es ejecutada íntegramente por varones a los acordes de la “Caja y la Flauta”, instrumentos ejecutados por una sola persona. Gran parte de los danzantes son mayores de edad, aunque últimamente se acepta la participación de jóvenes. El desplazamiento principal es realizado en dos columnas, presididos y dirigidos por los danzantes que los demás llaman “Capitanes” y en un número que varía entre seis y nueve por columna, haciendo un total de doce a dieciocho personas por grupo, Es de suponer que menos de doce personas seria un numero insuficiente para desarrollarla correctamente, si tenemos en cuenta que cada columna debe tener por lo menos cuatro bailarines – llamémoslo así para diferenciar los personajes -, un “viejo” o una “vieja”, y sus respectivas “vacas”, haciendo un total mínimo de seis personas por columna.

3. Estructura de la danza

La danza en si, se divide generalmente en tres partes, pudiendo incluirse otras más, que alarga el tiempo de duración, según sea el lugar o actividad en la que participa. Los pasos y la música son los mismos, salvo en las t res partes principales que seguidamente haremos mención:

§ La primera, prácticamente es una presentación de la danza, que deriva, casi con seguridad, de una actitud manifiesta en muchas de las danzas del departamento de Cajamarca, las que se inician con el saludo y/o permiso de la autoridad (gobernador, alcalde o jefe policial). Se incluye en esa parte, el saludo y veneración a la imagen religiosa que acompañan durante el recorrido procesional.

§ La segunda, llamada “la culebra”, debido al desplazamiento sinuoso que realiza cada columna pasando entre los danzantes de la contraria, imitando a este reptil. Esta parte guarda mucha relación con lo que presumiblemente es el origen primigenio de esta danza, el agrícola, en vista del profundo significado que tiene la imitación de la serpiente con la fecundidad de la tierra. El “viejo” o “vieja” de la columna que no discurre, se encarga de brindar un espectáculo gracioso.

§ La última denominada “gavilancito”, viene a ser como la fuga de la danza, en la que, el cambio de la música y el paso de los bailarines se hace más notorio, el ritmo de los “shinshiles o shilshiles” – llamados “maichiles” en Cajamarca - , son semillas secas y tostadas de origen selvático, que cada danzante lleva amarrados a los tobillos, tratando de mostrar su habilidad y coordinación, así como su alegría manifestada con los gritos que emiten, haciendo más contagiante y vibrante la presentación de la danza.

4. Mensaje de la danza

La danza es de genero Religioso – Festivo donde se representa al poblador andino en relación con su medio social y cultural. Dicha manifestación lo podemos apreciar cuando realizan la culebra ,movimiento sinuoso que realiza este animal ; puede incluir como parte de la danza, y de hecho ya se da en cada representación de la misma, una simulada “corrida de toros”, en la que el ruedo es formado por los bailarines de ambas columnas; el torero lo representan ellos mismos en forma alternada, haciendo los desplantes, pases y quites que consideren pertinentes a las “vacas” en sus respectivos turnos, mientras que los personajes representativos de los ancianos realizan jocosas pantomimas y desplazamientos, tal como lo realizan durante casi todo el tiempo que dura la ejecución de la danza.

5. Vestimenta y personajes de la danza

La vestimenta es sencilla pero original, está de acuerdo con cada uno de los personajes que participan en la danza, así tenemos que:

1. Los bailarines
٭ Sombrero de paja blanca o toquilla
٭ Camisa blanca
٭ Pantalón azul marino o negro
٭ Fajas
٭ Pañón azulino con pintas blancas (chotano)
٭ Pañolón azul marino (cajamarquino)
٭ Maichiles
٭ Cacho de toro o similar de cuero.
٭ Llanques

2. El “viejo”
٭ Sombrero
٭ Camisa blanca
٭ Pantalón negro
٭ Poncho corto
٭ Maichiles
٭ Fusil
٭ Cuero de aguardiente
٭ Llanques
٭ Fuete o látigo

3. La “vieja”
٭ Peluca con una trenza larga adornada con cintas de colores.
٭ Saco o blusa de campesina.
٭ Fondo
٭ Chal o pañolón
٭ Rueca
٭ Llanques

4. Las vacas
٭ Camisa blanca
٭ Pantalón azul marino o negro
٭ Llanques
٭ Llevan sobre la cabeza desde los hombros sujetos por las manos, la representación de estos animales.

6. Acompañamiento musical

Podemos decir que la música, si bien en algunas partes parece semejarse al tradicional ritmo y melodía de la cashua cajamarquina, lo ci8erto es que, difiere mucho de otros ritmos conocidos, constituyéndose en algo peculiar, que indudablemente forma parte exclusiva de esta danza.

7. Bibliografía
§ Enciclopedia Documental del Perú – Departamento de Cajamarca. Lima 1988.
§ Revista Pallay. Instituto Nacional de Cultura. Cajamarca 1995
§ Atlas Regional del Perú – Cajamarca. Ediciones Peisa. Lima 2004
§ Separata Fernando Serván Rocha. Cajamarca.
§ Entrevista Al Profesor Juan Jave Huangal – Cajamarca.
§ Trabajo de Campo en la provincia de Celendin. Profesor Wilmer Delgado De la Cruz.