COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."
Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007
SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |
MTPE: Acreditada en el REMYPE
ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS
ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ
AREA DE ALQUILER
CARTERA DE CLIENTES;
Kallpa T'isoq (Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)
Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)
Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)
Wayna LLaqta (Trigo T'akay)
Urpicha (Q'eshwachaka Ruway)
Amauta (Q'eshwachaka Ruway)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)
Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)
Panaka Raymi (Sumaqta Kasarakuy)
Miski Tusuy (C. Coracorayoq)
Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)
Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)
Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)
"Gracias por su confianza"
Teléfonos:
FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293
MOVIL: 987749293
CALL CENTER:
AREA DE ALQUILER
LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.
CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.
ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy
CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.
CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.
URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy
AYACUCHO:
Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.
MOQUEGUA:
Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.
Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.
MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO
LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....
CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS
CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.
domingo, 6 de marzo de 2011
NEGRITOS DE YAUYOS
Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
I. ETIMOLOGIA
Espinoza Galarza menciona en sus toponimios quechuas (1973:249), que la palabra Huañec es una “ligera distorsión de wañuq o huañuj, que significa mortal y que es susceptible de morir”.
Respecto a este mismo tema, en una marcada preocupación por definir el significado de dicho nombre, el Presidente del Centro Cultural Huánec (Organismo matriz de dicho pueblo en la capital), con motivo del discurso de inauguración de rigor de la II Convención de Autoridades, Comunidades Campesinas e Instituciones Huañinas, celebrada los días 23 y 25 de Julio del año 1988, y organizada en homenaje a los 450 años de su fundación española” mencionó un mito escuchado durante su niñez y trascrito a continuación:
“Cuando el Inca Pachacútec, conquistando el dominio de los Yauyos, llegó hasta el área geográfica ocupada hoy por el distrito de Huáñec, observó el espectáculo ofrecido por la naturaleza cuando se oculta el sol, quien parecía desfallecer lentamente envuelto entre nubes multicolores, quedó maravillado.
Ante ello sólo expresó una palabra: ¡Wañuy¡, (“dulce agonía”, o “morir dulcemente”).
En realidad, esta historia, suele escucharse en el propio pueblo, más con la diferencia, en algunos casos, de que la expresión vertida había sido íWañulu!, con el mismo significado anterior.
II. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Huáñec está ubicado en (a zona Nor — Oeste de la provincia de Yauyos, enclavado en los andes’del Departamento de Lima.
Esta ubicado entre los contrafuertes de la Cordillera de los Andes, por lo que el suelo es accidentado y goza de variado clima.
2.1 Vías de Acceso
Existen dos vías de acceso al lugar:
El primero es del cual llegan las empresas de transporte de nombre “Romerito”, “Jesús Alarcón", "Rivera”, que realizan su trayecto a través de la ruta: Mala, Omas, Pilas y otros poblados. Cuyo tiempo de recorrido es realizando en 12 horas, debido a lo accidentado del camino.
El otro es un camino de herradura por e! cual sólo se llega caminando; desde Huáñec hasta el distrito de Viscas, en un tiempo aproximado de 6 horas en una caminata ligera sin descansos, de allí se parte hacia Lima en una empresa de transporte que hace su recorrido en 5 horas:
2.2 Límites
Por el Norte - con el distrito de San Joaquín
Por el Sur - con Quinches
Por el Este — con Tanta
Por el Oeste — con Cochas.
Otros distritos vecinos con los que mantiene una relación amistosa son:
Jesús de Ayavirí, Huampará, Ornas, Pilas, Viscas.
Ello sucede principalmente debido a que están ubicadas todas ellas en la zona conocida como: Nor — Oeste de la provincia de Yauyos; que a su vez colinda con las provincias de Junín, Huarochirí y Cañete.
Huáñec tiene una altitud aproximadamente de 3,200 a 3,800 m.s.n.m., el clima es templado. lluvioso de Enero a Marzo y seco de Abril a Diciembre, el suelo accidentado con cerros elevados; profundas quebradas. La vivienda están hechas de adobe, piedra y barro, generalmente de dos piezas, el techo de calamina; sus calles son angostas y empedradas.
III. ANTECEDENTES HISTORICOS
Huáñec fué fundada el 25 de Julio de 1538 bajo la advocación de San Cristóbal de Huáñec, y ha sido creado como distrito en la época de la Independencia al mismo tiempo de la creación de la provincia de Yauyos, el 4 de Agosto de 1,821 y es incorporado como su principal distrito en 1856, en donde se incluye a los pueblos de Quinchas, Tanta, San Joaquín y Cochas, hoy prósperos distritos, que actualmente ostentan la categoría de ciudad.
El 12 de Setiembre de 1588, Huáñec fue sede del V SINODO DIOCESANO LÍMENSE, organizado por Santo Toribio de Mogrovejo, reuniéndose así frayles, sacerdotes, párrocos; para tratar problemas de la Iglesia con relación al trato que se les daba a los feligreses.
3.1 Idioma y Religión
El Kauki o Jakaru es el idioma autóctono del lugar. Pero, en estos días sólo se habla el Castellano, el mismo que se mezcla con algunos rezagos del ancestral idioma y un Quechua mas hablado, que nos recuerda la fugaz presencia Inca por el lugar 30 ó 40 años antes de la llegada. de los españoles a nuestro país.
La religión que se profesa es la Católica y dicho sea es la que mejor se asimila con sus costumbres festivas que encierran un innegable, significado ritual ancestral.
3.2 Antecedentes de la Danza
La Colonia es una danza muy dura de nuestra historia, por el amargo trance de casi tres siglos de dominación española, sin embargo se aportaron rasgos fundamentales a nuestra identidad nacional, a partir de la simbiosis que se produjo, entre las dos grandes vertientes culturales (la aborígen y la española).
El siglo XVI, una etapa de transición de la fusión de los elementos indios, negros y españoles, que se dio a través de tres siglos de coloniaje, originó las diversas formas populares de una nueva raza.
Las danzas rituales se cristalizaron superponiéndose una temática apropiada y las exigencias de una nueva religión, pero conservando antiguos símbolos.
IV. CONTEXTO CULTURAL
4.1 ORIGEN DE LA DANZA
Hay algunas versiones, al evocar la libertad que el Mariscal Castilla concedió a los negros, dicen tener origen republicano; la danza de la negrería, tiene origen colonial.
4.2 AREA DE DIFUSIÓN
Se extiende por la provincia de Yauyos, en especial por la zona nor - oeste. Los pueblos que difunden esta danza son: Huanec, Cocas, Quinches, Ayaurri y San Joaquín, cada pueblo por más cercanos que sea.
4.3 MENSAJE DE LA DANZA
La danza de los negros tiene una representación en la que se "satiriza" las costumbres de las antiguas haciendas, imitando a sus negros caporales, que bailan en cuadrillas. Parece seguir mas el discurso católico, puesto que siempre están presentes en las fiestas de los santos del pueblo (es una danza de adoración y festival).
4.4 PROTAGONISTAS
El Caporal: es el líder de la cuadrilla; también es considerado "maestro", pues conoce todo el reglamento y es el encargo de enseñar la danza. Para el elegido toman como base su antigüedad y conocimientos. Es el encargado de poner orden durante la ejecución de la danza dando de chicotazos a los negros que se equivocan, y también al público presente cuando trata de interrumpir.
Lo conforma una cuadrilla de 12 a 20 varones.
4.5 FECHAS EN QUE SE BAILA
- 03 de mayo - para la Fiesta de las Cruces
- 30 de mayo - para la Santísima Trinidad.
- 06 de junio - para la Festividad de Corpus Christi
- 13 de junio - para San Antonio de Padua
- 25 de julio - para San Cristóbal (Patrón del pueblo)
- 10 de Octubre - para la Virgen del Rosario
4.5 ENTREVISTA
En Huáñec, ciudad cuatricentenaria, se practicaba desde épocas muy antiguas esta clase de danzas; así tenemos como referencia que en los años 30 del presente siglo, los aficionados fueron tos señores Luis Paredes, Pablo Y Ricardo Rivera, Celso Suyo, Marcos Espíritu, Román Suárez y muchos otros.
Entre los años 1966 nació, en nuestra zona, una cuadrilla de Negritos: “Los engreídos de la nor — oeste de Yauyos”, con integrantes de Huáñec. Quinches, Cochas y por la popularidad y solicitud de muchas actividades de nuestra zona, dio origen a muchas otras cuadrillas como “Los Caporales», “Los Carmelitas», “Los infantiles Rayo de oro”, “Los Caballeros de Chorrillos”, y por último, “Los íntimos de San Joaquín”.
Al agregar esto, en la actualidad tenemos más integrantes como: “Los Negritos de Plata”, «Los Negritos Virgen del Rosario”, “Las hermanas Vásquez Paredes", “Los Gavilanes” y “Santo Domingo de cochas”.
Estos grupos folklóricos son muy solicitados en las diferentes actividades que realizan las diversas instituciones, mostrando siempre ese aire alegre y pícaro de vistosos colores, con ese ritmo que siempre gusta al público. Son bien ovacionados por sus diferentes mudanzas, la pelea de gallo, el águila, el lloriqueo, el come burro, entre otros.
Uno de los cánticos:
- Todos los negritos
vamos al campo a trabajar uno con su lampa
otro con joz (bis)
La danza de los Negritos viene a ser, entonces, una expresión de triunfo y alegría por la dicha de haber logrado romper las cadenas del yugo español que nunca olvidaremos”.
(Informante: Sr. Oscar Rivera Paredes)
4.7 CARACTERÍSTICAS
Estructura Coreográfica musical
Se baila en cuadrilla. Generalmente sus desplazamiento son en columnas de dos. Aparecen en todas las fiestas patronales en la que participan realizando su respectivo pasacalle para llamar la atención del pueblo. El caporal rodea constantemente a la cuadrilla de Negritos. Con unos gritos característicos como “uju..” da la voz para el cambio de una mudanza a otra.
Dentro de las figuras coreográficas tenemos:
- El águila Imitan al águila, poniendo el cuerpo en posición media agachados, flexionando rodillas, con los brazos hacia atrás y estirados,
- El lloriqueo Es el llanto de los negros. Se ponen en cuclillas y lloran; al ritmo de la música se secan con los pañolones.
- El cazador Saltan al ritmo de la música, apuntando con un rifle (brazo izquierdo) para cazar los animales que luego les servirán de alimento.
- La lustrada Es la muestra de trabajo de los negros lustrando las polainas de sus amos o también de los capataces.
Vestimenta
- Sombrero De paño marrón, adornado con un espejo en la parte delantera.
- Plumas De aves del lugar, con ello adornaban los sombreros.
- Cotonillas Son sacones de pana de varios colores, bordados con hilos de oro y plata. Los motivos están relacionados con los santos de los cuales son devotos, con flores y otros temas del lugar.
- Polainas Son las botas que usaba el capataz; también llevaban espuelas.
- Cintas De 10 a 12 cintas de colores que adornan el sombrero. Se dice que las cintas representan la ropa traposa de los esclavos negros.
- Pantalones Tiene la forma de un pantalón de montar, de color claro..
- Chicotillos Es el látigo hecho de soga trenzada y adornados con anillos de oro y plata.
- La máscara Representa al negro esclavo, es de cuero con labios bien pronunciados.
- Pañuelos De diversos colores para sujetar la máscara.
- Campana Es el instrumento que lleva el ritmo de la música de negritos.
- Acompañamiento musical
Está conformado por una banda de músicos del lugar,
clarinete, saxofón, trompeta, redoblante y cometas.
BIBLIOGRAFIA
Gran Enciclopedia Documental del Perú LEXUS.
Edit. LEXUS. Lima, Perú 1996.
CIEN TEMAS DEL FOLKLORE PERUANO.
Alejandro Vivanco Guerra. Ed. Bendezú. Perú 1988. Lima.
FOLKLORE: De la Magia a la Ciencia.
José C. Vilcapoma. Ed. Paq’arina Lima Perú, 1991.
REPRESENTACIÓN DE LA ESCLAVITUD. Guillermo SALAS CARREÑO
EN DANZAS PERUANAS La Convocatoria Nacional “José María
Arguedas. Avances de la Investigación en Danzas.
HISTORIA Y CULTURA N” 24 Museo Nac. De Arqueología y Antropología e Historia del Perú.
PODER BLANCO Y RESISTENCIA NEGRA EN EL PERU. Denia CUCHE (INO)
1ER. SEMINARIO SOBRE POBLACIONES INMIGRANTES CONCYTEC TOMO 2- 1988.
LO AFRICANO EN LA CULTURA CRIOLLA Fondo Ed. Del Congreso Nacional de la República del Perú.
SEPARATA PRODUCIDA POR LA PROFESORA:
CARMEN RIVERA
(Egresada de la Escuela Superior de Folklore “José maría Arguedas”)