COMPAÑIA FOLCLÓRICA DEL PERÚ "INKA FOLK S.A.C."

Fundada el 05-06-2007 Inicio de Actividades 01-10-2007

SUNARP: Partida Nº 12032511 | SUNAT: R.U.C. 20517028241 |

MTPE: Acreditada en el REMYPE

ENSEÑANZA Y ASESORÍA EN DANZAS FOLCLÓRICAS

ALQUILER DE TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ

AREA DE ALQUILER

CARTERA DE CLIENTES;

Centro Sumac Inti de Arte Nativo (Carnaval de Tinta)

Kallpa T'isoq
(Papa Tarpuy,Chiaraje,Sipascha,C. Umapata,C. Qachin)

Munaymarka (Mashwa Tarpuy, Papa Tarpuy)

Kuskalla P.C.CH.R. (Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay)


Wayna LLaqta (Trigo T'akay)

Urpicha
(Q'eshwachaka Ruway)

Amauta (Q'eshwachaka Ruway)

Wayrapu (Papa Tarpuy, C. Coracorayoq)

Esencias Peruanas (Wallatas, Sinkuy)

Panaka Raymi
(Sumaqta Kasarakuy)

Miski Tusuy
(C. Coracorayoq)

Llaqtaymanta Pacha Peru (C. U'qia T'ikachiy)

Urin Qanchis (Qanchis de Mamuera)

Sonqo Tusuy (Carnaval de Q'achin)

Sayani Perú (Quinua Wayrachiy)

"Gracias por su confianza"

INKA FOLK A SU SERVICIO:

E-mail: inkafolk@hotmail.com

Teléfonos:

FIJO: 4599594
MOVIL: 987749293

CALL CENTER:

CALL CENTER:

AREA DE ALQUILER

LISTADO DE PRINCIPALES TRAJES TÍPICOS DE INKA FOLK S.A.C.

CUSCO:

CANAS: Papa Tarpuy, Ch´iaraqe, Q'eshwachaka Ruway, Quinua Wayrachiy, Sipascha de Qapac Moro, Turkuy, Warakas de Mikayo, Sumaqta Kasarakuy, Carnavalpi U´qia T'ikachiy, Chita Mama Kasarakuy, Carnaval de K'anas, Wasichakuy de K'anas, Quinua Llamqay, Cañihua Saruy, Qachwa de Langui.

ESPINAR: Mashwa Tarpuy, Sunqunakuy

CANCHIS: Carnaval de San Pablo, Sara Jallmay de Tinta, Carnaval de Tinta, Quinua Tarpuy, Quinua Ccakuy, Trigo T'akay, Q'anchi de Mamuera.

CALCA: Carnaval de Q'achin, Carnaval de Coracorayoc, C. Umapata, T'ika Pallay.

QUISPICANCHI: Allpa Llanqay, Umuto Qashwa, C. de Molloqmarca, C. de Wara Wara, Chuwi Tarpuy, Qaswa Kio, Sallaq Tusuy, C. Pampaccamara, Carnaval de Ccatcca, C. de Katacamara.


URUBAMBA: Sinkuy, Wallatas, Oveja Chuyay T., Q'ellwa Tusuy


AYACUCHO:

Intiwichi, Avisadores, Papa Qayta, Wambarkuna,C. Huancapi, etc.


MOQUEGUA:

Wilasirka, TunasMarka, C. Sacuaya.


Y otras Danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)

PAPA TARPUY (AC KALLPA T'ISOQ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
KALLPA T'ISOQ CON PAPA TARPUY: 1º PUESTO MUNICIPALIDAD DE COMAS 2009, 1º PUESTO SAN GASPAR 2009, 1º PUESTO MISKY TUSUY 2008, 1º PUESTO WAYNA LLAQTA 2008. 1º PUESTO EN 5 CONCURSOS NACIONALES INTER-INSTITUCIONALES. SU ALMA MATER I.E. JOSE MARTI 1º PUESTO EN 8 CONCURSOS INTER-ESCOLARES.

MASHWA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

MASHWA TARPUY  (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

INKA FOLK ES SINÓNIMO DE TRIUNFO

LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES FOLCLÓRICAS CONFÍAN EN EL SERVICIO DE INKA FOLK ....

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)

CARNAVAL DE SAN PABLO (AF KUSKALLA PCCHR)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)

QÉSWACHAKA (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)

QUINUA WAYRACHIY (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)

TRIGO T'AKAY (ESENCIAS PERUANAS)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)

CH'IARAJE (AC SAYANI PERÚ)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)

PAPA TARPUY (AC MUNAYMARKA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)

Q'ESWACHAKA (AC AMAUTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)

WALLATAS (AC PERÚ SENTIMIENTO)
VESTIMENTA DE INKA FOLK

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)

TRIGO T'AKAY (AC WAYNA LLAQTA)
VESTIMENTA DE INKA FOLK
INKA FOLK: REVALORANDO EL ARTE Y CULTURA DE LAS COMUNIDADES ALTO-ANDINAS DE K'ANAS

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY

CARNAVALPI U´QIA TÍKACHIY
VESTIMENTA DE INKA FOLK

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo

Lic. Edgar Mosqueira en Checca - K'anas - Qosqo
Bienvenidos a Checca cuna de la Nación K'ana...

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO

PAPA TARPUY - KUNTURKANKI - K'ANAS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO

CARNAVAL DE SAN PABLO - QANCHIS - QOSQO
VESTIMENTA DE INKA FOLK S.A.C.

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"

QUIERES SER UN TRIUNFADOR "HAZ COMO LOS QUE SABEN"
USA LA VESTIMENTA DE INKA FOLK
CONTENIDO DEL ARCHIVO DE RESEÑAS, GLOSAS Y MONOGRAFIAS DE DANZAS FOLKLORICAS DEL PERU.

miércoles, 11 de agosto de 2010

CARNAVAL DE QOPAMAYO

DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: PUNO


Para los elencos de danzas puneñas

Las danzas propiciatorias de la agricultura y dedicadas a la Pacha Mama o Madre Tierra durante la época en que los cultivos están en plena floración y ofrecen, las papas, sus primeros frutos, coincidiendo con la fecha de carnaval occidental, se ha venido a llamar "danza de Carnaval", agregándole el nombre del lugar de origen. En esta virtud la danza que nos ocupa, llamada CARNAVAL DE QOPAMAYO corresponde al sector aymara, de la comunidad de Qopamayo, distrito de Acora, provincia de Puno, está entre las danzas propiciatorias de la agricultura y es de conjunto y de recorrido.

Los varones visten camisa blanca, encima de ella llevan un pañolón de vivo color, en la cintura a manera de faja un chal ancho de llamativos colores, convenientemente amarrado encima del pantalón que es de color negro y de lana. Sus parejas, las mujeres, llevan rebozo blanco que les cubre la cabeza y la espalda, cargan en la espalda un aguayo o llijlla multicolor en forma de atado o q'epi y en la mano derecha un polícromo huichi-huichi o soguilla polícroma adornada con borlas de lana de colores a manera de pañuelo, para bailar.

Su coreografía se desenvuelve dando vueltas y medias vueltas sobre sí, avanzando luego con carreras menudas y en columna, para discurrir en parejas.

El acompañamiento musical es ejecutado por pinquillos, especie de quenas con embocadura en bisel semejante al silbato de policía, que tañen los mismos danzarines a los que acompañan un bombo y un tambor. De preferencia, se danza muy alegremente a la vera de los cultivos en flor a los que les arrojan flores silvestres, serpentina y mixtura y se les rocía alcohol con los dedos pulgar, índice y medio; acción llamada t'inca y les hechan hojas de coca seleccionada, en señal de ofrenda. (J.P.M.)
 
Tomado de diversas ediciones del Boletín Informativo del Club Departamental Puno - (Lima).

Glosadas por José Patrón M.
PUBLICADO EN DANZAS Y FOLKLOR

COSECHA DE ARROZ

DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PROVINCIA: ISLAY

I. DENOMINACION DE LA DANZA

Una de las costumbres mas antigua que se mantiene hasta la actualidad en todo el valle de la provincia de Islay del departamento de Arequipa es el cultivo de arroz, pero que al pasar el tiempo ha sufrido algunas variaciones sin perder el trabajo colectivo y solidario representado en la cosecha de arroz.

II. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA

Esta costumbre denominado cosecha de arroz es una recopilación que trata de recordar y mantener viva el proceso de cultivo en los arrozales en especial en tiempo de cosecha.

Se inicia en la llegada de los segadores por las mañanas, entre juegos y apuestas cada uno llevando sus CUCHUNAS para segar la espiga de arroz. La siega consiste en avanzar segando una corrida de la cabecera hasta la culata, este trabajo se realiza de un grupo o dos para poder avanzar con el trabajo.

Las mujeres eran encargadas de traer las ENCHACAS, cesta de forma cuadrada hecha de matara que servía para trasladar la espiga de arroz hasta la era, en toda esta labor y por ser trabajo duro se daban valor con un canuto de cañazo. La jornada se hacia mas liviana y en un dos por tres los varones trasladaban las ENCHACAS llenas de espigas de arroz sobre la cabeza para botar en la era y así empezar la trilla y el chicoteo.

En la hora de la trilla se procedía al chicoteo que consiste en golpear manojos de espiga atado a una cuerda contra un madero para poder obtener las gavillas de arroz, este trabajo era realizado por varones y mujeres. En algunas ocasiones se requería los duros cuellos de asnos y mulas tiranteados en filas y los utilizaban para pisar las espigas.

Después de separar las gavillas el arroz ya estaba listo en montones para ventear, los peones utilizaban sus palas para trillar mientras las mujeres barrían con escobas echas de yerbas y plantas.

Concluían la faena con una buena comida y el infaltable aguardiente que les brindaba el patrón.

I. GENERO AL QUE PERTENECE.

Esta danza pertenece al género agrícola por ser un hecho folklórico que reúne todas las condiciones, porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.

II. LUGAR DE EJECUCION.

La cosecha de arroz es una costumbre que se practica en todo el valle de la provincia de ISLAY del departamento de AREQUIPA.

III. FECHA DE EJECUCION

Dicha costumbre se realiza en los meses de mayo, junio en época que ya esta listo el arroz con sus espigas de color pajizo y el resto este amarillento lo que generalmente coincide con un 20 o 25 % de humedad en el grano.

IV. FASES DE LA DANZA

• TRASLADO A LA CHACRA:

Consiste en la reunión de los peones quienes llegarán juntos a la chacra con sus cuchunas para segar el arroz, empezando en dos grupos o solo un grupo.

• TRASLADO A LA ERA

Después de haber segado toda la espiga de arroz, está es llevada en las enchacas hasta la era lugar donde se realizará la trilla. Cada enchaca estará llena de espiga entre mas cantidad mejor será en avance de la faena.

• CHICOTEO:

Es el momento donde los varones forman atados de espiga y entre los dos varón y mujer, golpean la espiga en un madero y así obtener solo las gavillas

• VENTEO O TRASPALAR:

Después del chicoteo los varones con sus palas echas de madera juntan en montones todo el arroz y comienza el venteo para obtener solo el producto (arroz), mientras las mujeres barren con sus escobas echas de yerbas y plantas.

V. VESTIMENTA DE LA DANZA COSECHA DE ARROZ

A) VARONES

- Sombrero de paja (macora)
- Camisa a cuadros
- Pantalón marrón
- Faja o chalina en la cintura

B) MUJER

- Sombrero de paja (macora)
- Velo o mantilla blanco que cubrirá la cabeza
- Blusa blanca floreada
- Falda de color rojo con bordes bordados
- Interior floreada

C) IMPLEMENTOS O HERRAMIENTAS

- Cuchuna
- Pala
- Enchaca

domingo, 8 de agosto de 2010

WIFALA DE ISPACAS

DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PROVINCIA: CONDESUYOS

Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la Comunidad Campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuoso cerro Cuyo-Cuyo.

Wifala es un termino que se denomina a la bandera que es símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jovenes se reunen por las noches cantando y bailando, muchas veces se reúnen por las noches cantando y bailando, muchas veces le cantan a su pareja o a la que fue su pareja o enamorada.

Los varones llevan en su mano una bandera para poder flamear y el color lo escogen a su gusto, llevándola con mucha destreza cantando y bailando como símbolo de alegria e igualdad, tratando de impresionar a las Warmillas, es decir a las bellas chicas de la comunidad.

La presencia de cintas de colores también es típico del lugar, debido a la presencia del arco iris que se forma en las lagunas y vertientes cercanas.

CARNAVAL DE CCOTA

DEPARTAMENTO: PUNO



Es una danza ritual agrícola Aymara, el Anata o El Carnaval comúnmente llamado en la actualidad, se practica desde tiempos muy remotos en la comunidad de Ccota distrito de Plateria en las riveras del lago Titicaca sus trajes son muy atractivos y multicolores que es ejecutado por jóvenes adultos y niños en donde bailan y juegan con mucha alegría al compás de las melodías de la Pinquillada esta danza se baila en el mes de febrero (anata paxsi), en agradecimiento ala madre naturaleza (pachamama),por brindarnos los nuevos frutos de la primera cosecha del año (achu ch'uqi).

CARNAVAL DE BELLAVISTA

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA
PROVINCIA: MARISCAL NIETO

Es una danza del departamento de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, distrito de San Cristóbal – Calacoa. La fiesta del carnaval de Moquegua tiene una connotación religiosa con expresiones de género carnavalesco y Huaca Tinca, y se realiza en el mes de febrero para honorar, mediante sagrados pagos, a la Pachamama o Madre tierra. Esta danza es una representación coreográfica basada en las fiestas de carnaval, momento que, se dice, es propicio para que los jóvenes solteros salgan a realizar juegos con las jovencitas del lugar.

La danza cuenta con un personaje místico llamado “Carnavalón”, que al llevar el clásico atuendo adquiere poderes sobrenaturales; las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida son las Mama Kepes, señoras mayores que llevan sahumerios, coca, alcohol y chicha para el ritual que sólo ellas conocen. La coreografía está basada en los pasacalles que realizan los jóvenes con la intención de atraer más gente a la comparsa, para luego, en la plaza del pueblo, jugar y bailar recibiendo constantemente las bendiciones del Carnavalón.

PUBLICADO POR: CAFUNECANTUTA

CARNAVAL DE ARAPA

DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: AZANGARO

El Carnaval de Arapa es una danza sensual y agrícola del sector quechua del sistrito de Arapa, provincia de Azangaro, de Puno, ubicado en la sierra sur del Perú Esta danza es bailada por los campesinos adolescentes de las orillas del lago Arapa, lugar que se caracteriza por sus ricas tierras fértiles y un excelente clima.



Las parejas están ataviadas con un vestuario multicolor y portando una bandera blanca que coordinan los danzantes con arrogancia y destreza en el proceso de la coreografía.

Se dice que el significado de esta danza es representar y celebrar con alegría el trabajo agrícola a realizado en forma coordinada y conjunta entre las distintas familias o grupos de la comunidad campesina de Arapa.

PUBLICADO POR: CONJUNTO FOLKLORICO KAYMILLAJTAY (ESTA ES MI TIERRA)

LOS ARRIEROS O PATRONCITOS

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los historiadores indican que el acarreo de azogue se hacía desde Huancavelica hasta Chincha, y de la minas de San Juan (Caylloma) hasta Ilo.

Por tal motivo se necesitaba entre 80,000 y 100,000 mulas anualmente, ya que debían prever la muerte de algunas de ellas en el camino por falta de agua y pastos, que casi siempre faltaban en los caminos, desde Tucumán a Chile..

A pesar de los sufrimientos, los comerciantes viajaban 200 o 300 leguas desde Cuzco, Puno, Chucuito, Arequipa y Moquegua; y si no había buques en Arica venían también desde la Paz, Oruro, La Plata Potosí y La Paz, en dirección al Puerto de Ilo convirtiéndose en el mejor puerto para el comercio de las mercaderías de Europa.

CONTEXTO CULTURAL

Ubicación Geográfica:

La sub región Moquegua, comprende 20 distritos: Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Ilo, Pacocha, Algarrobal, Omate, Puquina, Coalaque, Lloque, Yunga, Ubinas, Ichuña, Chojata, Matalaque, Quinistaquillas, La Capilla.

Con el objeto de descentralizar la administración pública y desconcentrar las inversiones que ha delimitado a la sub región en cinco micro regiones creadas durante los años 1985 a 1986, las cuales son:

I.- UBINAS – ICHUÑA: Que comprende los distritos de Ubinas, Matalaque, Chojata, Lloque, Yunga, Ichuña.

II.- OMATE – PUQUINA

III.- CARUMAS

IV.- MOQUEGUA

V.- ILO

EL VALLE DE UBINAS

Abarca desde Tonohaya (3000 msnm) hasta Querapi (3800 msnm), están comprendidos los valles de Tonohaya, Sacohaya, Querapi, Ubinas.

El distrito “La Purisima Concepción de Ubinas”, fue el 2º asiento poblacional después de Ichuña, por sus tierras y condiciones de clima para la vida. Según los historiadores, Ubinas se asentó en las faldas de volcán del mismo nombre, pero debido a los ruidos que originaba el Volcán, se trasladaron a lo que hoy es el pueblo de Ubinas.

El valle de Ubinas es típico de aquellos de la serranía, caracterizado por su agricultura de andenería en donde se cultiva productos de pan llevar en los suelos sumamente accidentados. Los principales productos son: trigo, cebada, habas, papas, oca, alfalfa, maíz, resistentes a las inclemencias del clima, por ser zonas de vida frígida.

La Andenería típica con sus cultivos andinos constituyen un atractivo de vistoso panorama, especialmente en los meses de Enero a Junio, Ubinas, se encuentra a una altitud de 3370 msnm,, su clima es semi-árido con tendencia a sub-húmedo y frígido, con temperaturas entre 14º a 22º c.

La Iglesia de Ubinas.- Se encuentra ubicada al costado de la plaza principal. Su construcción data de la época colonial.

Sus paredes son de piedra labrada, mide aprox. 20 m. de largo por 10 de ancho.

Su techo es de calamina pero abovedada, con el fin de prevenir daños por las lluvias; en su interior existen imágenes muy importantes como: la Inmaculada Concepción, que se

presenta como patrona del pueblo, otras, imágenes como La Virgen de la Candelaria, San Pedro y San Pablo, San Isidro, San Antonio, etc., a raíz del terremoto del 23 de Junio del 2001, está Iglesia sufrió serios daños que prácticamente han dejado al pueblo sin Iglesia.

Ubinas fue creado el 29 de Diciembre de 1847, siendo presidente de la República Ramón Castilla, anteriormente Ubinas se llamaba “Winas”, y su aniversario se festejaba entre el 02 y 03 de Enero. El volcán Ubinas tienen una altura de 5075 msnm y está en constante actividad, emitiendo gases sulfurosos y cenizas.

FIESTA PATRONAL DE LA INMACULADA CONCEPCION

Se festeja cada 08 de diciembre. La fiesta es asumida por un devoto principal y otros menores que se encargan de la quema de “Chamiza” o “Kapo”, de los castillos (generalmente llegan a 3), de cirios, etc., mientras que el devoto principal, afronta el mayor gasto como: la banda de músicos, (que llega desde Yunga, Ichuña, y San Miguel), el convite (para todo el pueblo), la misa de honor, la procesión, la presentación de la danza “Los patroncitos”.

La fiesta tiene una duración de 3 días, amenizada por una banda de músicos y otra de sicuris, (que llegan de Ichuña, Yunga, o Chojata), en la que se puede apreciar la participación de todo el valle de Ubinas, con bastante fe religiosa.

El 1er. día se produce la entrada de “Chamiza” a lomo de bestia (llamas, asnos) se descarga en la plaza, frente a la Iglesia, y se empieza a quemar desde que oscurece aproximadamente 6.00 p.m., esto congrega a todo el pueblo, previamente se instalan los castillos de fuegos artificiales, la banda de músicos, los sicuris.

El día central 08 de Diciembre, mientras que en casa del devoto se prepara el convite que consta de 2 platos, generalmente a elección del devoto a partir del mediodía se realiza la misa de honor con asistencia del devoto, autoridades, visitantes y personas del pueblo. Aproximadamente a las 2 de la tarde luego de la misa se procede a la procesión que recorre las calles de Ubinas a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción.

Haciendo paradas a cada altar que se haya preparado, inmediatamente se procede a ubicar a la patrona de Ubinas en la puerta de la Iglesia y frente a ella el devoto bate la bandera peruana, la hace girar en ambas direcciones en señal de despedida de su cargo, se procede luego a agradecer a los devotos, y otros colaboradores, luego se apuntan en el libro de actas los devotos para el próximo año. Seguidamente culminada esta ceremonia aparecen Los patroncitos, en una agrupación dirigida por un arriero mayor o personaje de mayor edad danzando al compás de melodías y cantos propios del lugar y en alusión a los viajeros comerciantes que llegaban de Tucumán (Argentina).

De la misma forma, que el día anterior se convierta en una fiesta del pueblo con animación de la banda y Sikuris, que tocan alternando con la danza de los patroncitos. A veces el convite se realiza en casa del devoto, trasladando la fiesta a su casa. Otras veces, se realiza en la plaza.

CARACTERISTICAS DE LA DANZA:

LOS “PATRONCITOS”, “ARRIEROS” O “TUCUMANES”

Es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque, de la Provincia de Sánchez Cerro. La danza tiene su origen en tiempos de la colonia, debido al “arrieraje” que se practicaba con ocasión de la explotación minera donde el único medio para cruzar los caminos del ande fueron las famosas “recuas de mulas”.

Por su parte los arrieros además del comercio de mulas, vendían productos hechos de cuero, como: sillas de montar, bozales, reatas, jaquimas, etc.

En tal sentido, la danza de “Los Patroncitos” escenifica aquellos famosos jinetes o chalanes que se encargaban de conducir las recuas de mulas, según esto, la pandilla está compuesto de 5 a 10 parejas de bailarines, quienes se visten con atuendo de jinetes y con mascaras representando personajes de tez blanca, ojos azules, cabello rubio o castaño y con facciones exageradas.

Danzan haciendo gestos y mímicas graciosas, haciendo divertir a los concurrentes y asustar a los distraídos o a los niños, para conformar el grupo de danzarines se requiere mucha preparación física y para adquirir el compás del zapateo característico. Por tal razón casi siempre la pandilla está conformada por jóvenes varones y dirigida por un varón mayor que manda los cambios coreográficos.

Esta danza estuvo algún tiempo casi extinta y es gracias a la preocupación del Sr. Pedro Astoquillca (natural de Matalaque), quien logra rescatarla y hasta hoy la practican tanto en Ubinas como en Matalaque (anexo de Guatagua). Actualmente es el Sr. Pedro Astoquillca quien fabrica las mascaras para la danza y promueve la participación de los jóvenes de Ubinas y Matalaque para que cultiven la danza en las fiestas mas importantes de ambos distritos.

Por cuestiones de variedad las máscaras también representan personajes árabes, hindú, negros, rusos, todos ellos con facciones agrandadas y satíricas.

En la 3era. Parte de la danza suelen sacar a bailar a las mujeres del lugar que están en el público, las cogen de ambas manos e interpretan el huayno, haciendo girar y desplazar a la dama sin soltarla.

VESTUARIO:

El ARRIERO LA DAMA

- Camisa de vestir de colores suaves

(De preferencia no blanca)

- Pantalón de montar

- Correa sobre el pantalón

- Botines o zapatos negros

- Polainas o escarpines negros

- Espuelas

- Alforja tejida en el lugar

- Pañoleta de viajero, amarrado a la cabeza

- Mascara

- Sombrero de paja

- Soga o reata.

- Falda de corte recogido o disco

- Blusa de modelo Arequipeño mestizo

- Fuste blanco

- Botines negros (actualmente se reemplazan por zapatos)

- Sombrero de paja.

INSTRUMENTOS MUSICALES Y ESTRUCTURA MUSICAL COREOGRAFICA

La danza consta de 4 partes melódicas definidas por intervalos musicales

• La 1era. Corresponde a la entrada o llegada de “Los Arrieros”.

• La 2da. es la danza de movimientos fuertes y frágiles con zapateos; y

• La 3era, es el huayno, generalmente con parejas y cantando.

• La 4ta, corresponde a la despedida, también de movimientos fuertes y zapateos.

Los instrumentos musicales son: guitarra (1era. Y 2da.) Y mandolinas, el charango es opcional, puede faltar.

LETRA DE LA 3ERA. PARTE DE LA ESTRUCTURA MUSICAL

Desde la Argentina llega al Perú

Desde la Argentina llega al Perú

Hay mucha distancia para llegar

Hay mucha distancia para llegar

En la subida de Quilin-Quilin

En la subida de Quilin-Quilin

La mejor mula se me murió

La mejor mula se me murió

Mañana mañana dices que te vas

Mañana mañana dices que te vas

Pero no me has dicho cuando volverás

Pero no me has dicho cuando volverás

Mañana, mañana yo también me voy

Mañana, mañana yo también me voy

Sin mirar tus ojos ni decirte adiós

Sin mirar tus ojos ni decirte adiós.



BIBLIOGRAFIA:

EL FOLKLORE DE MOQUEGUA Recopilaciones de la Oficina de Turismo. Moquegua.

HISTORIA Y ESPACIO REGIONAL Universidad Nacional San Agustín Arequipa.

RECOPILACIONES DE CAMPO Prof. Marcela Solís Suárez y Prof. Juan Carlos Álvarez Flores

FOLKLORE DE MOQUEGUA Revista del museo Contisuyo – Moquegua.

IDEOLOGIA Y MENTALIDAD ANDINA Dr. Julio Bustinza Menéndez

RECOPILACIONES DE CAMPO Prof. Juan Carlos Álvarez Flores y Prof. Marcela Solís Suárez

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROF. MARCELA SOLÍS SUÁREZ

RECOPILACIONES OFICINA DE TURISMO - MOQUEGUA MASCARAS, EXPERIENCIAS Y DIFUSIÓN DE LA DANZA. SR. PEDRO ASTOQUILLCA SEGUNDA ESPECIALIDAD: HISTORIA Y ESPACIO REGIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN.
 
Fuente: DANZAS DE MOQUEGUA elaborado por Prof. MARCELA SOLIS SUAREZ. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,GLOSAS DE DANZAS

Publicado por César L. Ayala D.
BLOGS ES MI PERU

CARNAVAL DE SOLAJO

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

Si la palabra "Carnaval" viene del Italiano, ("carne-vale"), o sea que todas las travesuras, y carnestolendas valen, o si, por el contrario, el carnaval es el desahogo de los 40 días de cuaresma, en medio de ayuno y abstinencia, o si, es la celebración al Dios Baco, el Dios del Vino, no lo sabemos. En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida, y el agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro suelo nos brinda. Lo que sí sabemos, es que bailar, brindar y celebrar, es lo que caracteriza a todas las fiestas carnavalescas en todas nuestras ciudades. He aquí un recuento del Carnaval en Costa, Sierra y Selva, como nos lo narran nuestros amigos y paisanos.

UBICACION GEOGRAFICA

El departamento de Moquegua se encuentra ubicado en espacios sumamente áridos, en donde la vida sin al escasa agua se volvería imposible.

La zona alto andina de la provincia mariscal Nieto se extiende entre los 3000 a 5000 m.s.n.m. El distrito de Carumas y con el, su anexo Solajo se encuentra ubicado entre los 2800 a 3000 m.s.n.m. Esta zona presenta montañas áridas de pendiente variable, con áreas agrícolas de quebradas y laderas.

Su clima es árido y templado con temperaturas entre los 12 y 18 oC. Sus suelos dependen de las lluvias y su actividad agrícola es en andenería, de pan llevar y alfalfa. Su producción ganadera se basa en ganado vacuno y ovino, que se alimenta de pastos naturales. El río que discurre por el lugar es el río Carumas.

CONTEXTO CULTURAL DE LA DANZA

La fiesta del carnaval tiene una connotación religiosa con expresiones de género carnavalesco y Huaca Tinca;, se danza en el mes de Febrero en honor a la santa tierra “Pachamama”, creadora de todo el Universo y como Dios de la abundancia de los animales y con el acompañamiento de los sagrados PAGOS A LA TIERRA realizados por los infaltables adivinos o “yatiris”.

Los pobladores del pueblo de Solajo festejan los carnavales con bastante alegría, al sabor de la infaltable chicha.

La fiesta de carnaval para el poblador de toda la zona alta de la provincia de Mariscal Nieto, es la oportunidad para reencontrarse con la Pachamama, con los cerros tutelares y renovar su compromiso por ambas partes: el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad, pidiendo protección a sus animales y abundancia en sus cosechas y a cambio la Pachamama y los cerros reciben esos pagos con agrado y proporcionan al hombre lo que les pide.

Los carnavales, por ello comienzan aproximadamente dos semanas antes, con el jueves de compadres y con el jueves de comadres, siendo estas festividades netamente rituales y que tienen mucho significado para el principio de reciprocidad con la naturaleza.

CARACTERISTICAS DE LA DANZA

Danza de origen autóctono del anexo de Solajo, Distrito de Carumas, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.

Es una representación coreográfica basada en las fiestas de carnaval, en donde se dice es la época propicia para que los jóvenes solteros salgan a realizar juegos con las mozas del lugar y se vayan conociendo.

Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.

Las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida, es decir para que el elegido se atavíe con el traje de Carnavalón, son las MAMA KEPES, que son señoras mayores, ellas llevan sahumerios, coca y alcohol, para el ritual que solo ellas conocen.

También participa de la fiesta el ALGUACIL, como representante del orden y las buenas costumbres.

Se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, en donde comparsas de jolgorio lugareño, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, y es por ello que los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto.

Gracias a jóvenes entusiastas, esta danza si bien con signos de estilización artística, se ha podido recuperar dándole características muy similares a las ocurridas en el lugar.

MENSAJE O CONTENIDO

Esta propuesta de Carnaval de Solajo, representa a la fiesta carnavalesca, refiriéndose solo a la parte de los juegos de los jóvenes.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA

La danza es colorida con fragmentos de alegría y fuerza con sus movimientos. La coreografía, esta basada en los pasacalles que realizan los jóvenes con la intención de atraer mas gente a la comparsa, luego en la plaza del pueblo, juegan y bailan hasta agotar sus fuerzas, recibiendo constantemente las “BENDICIONES” del CARNAVALON, que consisten en golpes con un membrillo atado a una pita gruesa con el que reparte la bendición (golpe en la espalda) a los jóvenes del lugar. Pero, el señor ALGUACIL, quien debe estar presente siempre y cuidando de que no se cometan excesos en los juegos.

PERSONAJES

• El ÑO Carnavalón, quien ataviado de su traje característico (camisa blanca, pantalón blanco, sombrero tipo cucurucho, k’jariña, con mascara de color blanco) adornado con abundante serpentina y llevando en la mano un membrillo

• El Alguacil, encargado de mantener el orden durante las festividades del carnaval, representa la ley y a la autoridad.

• Mama kepes, pagadoras de la tierra.

• Los jóvenes solteros, quienes realizan una serie de juegos y movimientos al compás de la música, con la finalidad de atraer las miradas de las buenas mozas.

• Las jóvenes solteras, quienes también bailan y juegan con los varones de su preferencia como indicativo de su aceptación.

VESTIMENTA DE LA DANZA

Mujeres.

Sombrero de paño marrón adornado con flores de estación (dalias).

Blusa blanca con mangas bombachas con aplicaciones en el pecho, cuello y puño.

Corpiño fucsia bordado con motivos ecológicos de flora y fauna.

Faja tejida con flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.

Una pollera fucsia de 6 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.

Una pollera amarilla de 6 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.

Hojotas.

Varones:

Hojotas. Chuspas...

Sombrero tipo Campana.

Camisa blanca.

Chaleco negro.

Faja tejida de flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.

Pantalón negro con ribetes blancos.

IMPLEMENTOS

EL PAGO A LA TIERRA: consiste en un preparado que contiene sebo de algún animal, o un “sullo” (feto), coca, mixtura, incienso. No se puede determinar con exactitud que otros elementos contiene ya que no se permite asistir ni observar dicho pago. Se consume también alcohol y chicha. Este pago se prepara en una “mesa” que será una pequeña lliclla. Para efectos de la danza se suele portar este pago en un recipiente de arcilla.

MUSICA

La música está compuesta de charangos, acompañados de las melodías femeninas, que lo hacen con fe y alegría y a veces con lloriqueos para hacer escuchar por medio de su guardián eterno el Cerro San Felipe.

PUBLICADO EN BLOGS ES MI PERU

CARNAVAL DE CUCHUMBAYA

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los carnavales. Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo andino y las que los españoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y lo sobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los carnavales corresponden a las fiestas populares de fecha movible. El rey MOMO o ÑO CARNAVALON es muy conocido y practicado en todo el ámbito de la sub región con ciertas variables.

Esta fiesta llena de colorido y emoción dura una semana que se festeja con agua, polvos, serpentinas, chisguetes y mixtura.

El juego con agua es muy común y característico, para ello utilizan globos o envases de agua, y quienes juegan son generalmente lo mas jóvenes de cada hogar.

CONTEXTO CULTURAL

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Cuchumbaya tiene un clima templado–frio, su temperatura varia entre los 16 y 23º C casi todo el año, en invierno entre los 4 a 7º C. agua que sale a 65º C, posee el valle de Llojo, que produce frutas en variedad.

La danza CARNAVAL DE CUCHUMBAYA tiene como área de difusión al distrito de Cuchumbaya.

CARACTERISTICAS DE LA DANZA:

Esta es una danza de solteros, en la que mujeres se adornan de muchos colores de cintas y flores en sus sombreros, los varones solo se adornan con flores.

El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar salen en grupos, que se denominan “pandillas” y recorren las calles del pueblo provistos de polvos, mixtura, agua y serpentinas, van en busca de las muchachas con quienes juegan. Ellas igualmente forman pequeños grupos para defenderse de los muchachos.

El domingo de tentación es donde hace su aparición el Carnavalon, es recibido con algarabía en la plaza del pueblo, en donde previamente se realiza el cortamonte.

El Carnavalon ingresa de casa en casa, en donde los dueños lo reciben con chicha, alcohol y comida, a cambio esperan recibir de este su “bendición” que consiste en un golpe de membrillo, que va sujeto en la punta del lazo que lleva consigo.

El Carnavalón es un personaje típico en esta festividad. Al concluir el día y con todos los pobladores presentes en la plaza, el carnavalón tira su lazo y a la persona que coge con el lazo, es quien deberá vestirse e interpretar al personaje el próximo año. En caso de no cumplir, su castigo será llevar el cargo durante tres años, y si aun así no cumple se dice que sufrirá enfermedades y otros males.

Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.

Las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida, es decir para que el elegido se atavíe con el traje de Carnavalon, son las MAMA KEPES, que son señoras mayores, ellas llevan sahumerios, coca y alcohol, para el ritual que solo ellas conocen.

También participan de la fiesta el ALGUACIL Y EL ALCALDE, como representantes del orden y las buenas costumbres.

Se suele tomar como pretexto la fiesta y las comparsas carnavalescas para iniciar una relación amorosa entre parejas de jóvenes, quienes aprovechan el cacharpari o fin de fiesta para fugar entre la algarabía del juego.

ESTRUCTURA MUSICAL

Es importante resaltar que el tema musical fue inspiración del Grupo Musical “TIERRA NUEVA” que hizo su difusión en los años ’80, con el transcurrir de los años, ha sido aceptado y difundido como tal en escenarios regionales, nacionales e internacionales.

En el carnaval de Cuchumbaya encontramos frases musicales tipo A,B,C,D. Por cada 4 frases tipo A, con su respectiva respuesta tipo B, hay dos frases tipo C (tienen terminal), con dos frases respuesta tipo D.

En la fuga, encontramos por cada dos frases tipo E (pregunta), hay dos frases tipo F y su terminal.

LETRA DE LA CANCION:

Este carnaval,
Vamonos a bailar
Vamos a bailar,
con fuerza y emoción

Viva el Carnaval,
Viva Cuchumbaya

Ponle corazón,
a este carnaval

En los terminales de las frases tipo C, se acompaña con gritos triples.

INSTRUMENTOS MUSICALES:

Los instrumentos que se utilizan en el carnaval de Cuchumbaya son: quenas, charango y guitarra.

El ritmo es el de huayno, pero muy alegre.

VESTUARIO:

DAMA: Es el conocido como LARAMA.

a) Montera

Hecha de bayeta negra o tela plateada adornada con chiuchis y flores de la estación: las dalias.

b) Corpiño

De bayeta negra y roja, no llega a la cintura, solo protege el busto, adornada a la usanza con cintas y bordados simples simulando flores y fauna de la zona en colores fuertes.

c) Lliclla

Tejida a la usanza de la zona, de lana de oveja generalmente.

d) Polleras

Hechas de bayeta, paño, en la actualidad de tela brillante, el color negro y rojo son los tradicionales, pero con la llegada de la moda en telas y colores, se puede usar en tonos variados. Por lo general usan dos polleras para Carnavales.

e) Fuste

Centro o fuste de bayeta cruda o negra, simples.

f) Chumpi

Falda tejida con dos pompones en sus extremos.

g) Blusa

Antes era de bayeta cruda, ahora se puede usar de telas brillantes adornada con bordados de colores, representan a las flores, hechos a mano en la parte del pecho y los puños.

VARON

a) Sombrero

De paño negro o marrón, adornado con flores, similar al arreglo de la mujer.

b) Chaleco

De bayeta negra.

c) Camisa

De bayeta cruda, con mangas anchas desde los hombros, al estilo español.

d) Pantalón

Hecho de bayeta o paño, predomina el color negro, con botapie blanco o marrón.

e) Faja

Tejida a la usanza, con dos pompones en sus extremos

PUBLICADO EN BLOGS ES MI PERU

CARNAVAL DE AREQUIPA

La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto. En medio de este pasacalle se realiza también la competencia de entre barrios por ver cual festeja con el mayor furor y alegría.

El primer Carnaval en Arequipa aproximadamente se realizó en 1541. A medida que aumentó la población en el territorio, se incrementó la popularidad de la fiesta pagana. Los indios cuyos núcleos aún llegaron a principios del siglo XIX, debieron contribuir a la caracterización del Carnaval popular, siendo las «bifalas» hasta hoy las que conservan el cariz indígena.

Hace cinco décadas el carnaval duraba tres días. La fecha central era el primer día, el Domingo de Carnaval. Acababa justo en el miércoles "de ceniza" (Estos tres días eran no-laborables así que todos masivamente celebraban el carnaval). Las familias enteras salían como en caravana, con serpentinas, y mixturas de polvos de colores cantando por la calle, acompañados de guitarras e iban a visitar las casas de las familias amigas. Al llegar jugaban con agua, se bañaban, se pintaban, bailaban y junto con la familia amiga iban a visitar otra casa hasta que al final ya terminaban en una casa donde se almorzaba y bailaba hasta muy tarde. Mucho se recuerda los bailes de carnaval que se organizaban en algunos sitios, ya sea con disfraces o sólo con antifaces.

En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval. Allí salían en carros alegóricos, la reina del carnaval; y reinas de colegios o clubes, y había grupos que bailaban y tocaban por las principales calles de la ciudad, salían también las autoridades, a acompañar las festividades, etc.

También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y muchachas . Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las empolvaban por completo con esta peculiar arma.

Costumbres de las temporadas de Carnavales :

En este tiempo se almorzaba generalmente caldos: Chupe de camarones, puchero, chaque, etc. Para estas fiestas también se comian los "Confites", a una especie de dulces de colores son redondos, de azucar y de sabores: Aniz, Coco, Nuez, de acuerdo al relleno que llevaba por dentro. Frecuentemente tambien para carnaval jugaban con eso lanzádose los dulces como perdigones. Por eso en la Letra del Carnaval de Arequipa dicen "Ya viene risueño Ño Carnavalon, echando confites, polvo y cascarón".
 
PUBLICADO POR EL BLOGS: DANZA Y EXPRESION CORPORAL
La

ACHSJATA PALLAICHIS

DEPARTAMENTO: AREQUIPA

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRAFICA de CHICHAS

Es un distrito de la provincia de Condesuyos, del departamento de Arequipa, fundado el 2 de enero de 1857, siendo presidente el Mariscal Don Ramón Castilla. Chichas tiene un espacio geográfico accidentado y está localizado en la parte Nor oeste de la provincia, ubicada a la margen izquierda del río Arma o río Chichas de la región Yunga, a una altitud

De 2150 m.s.n.m. en las siguientes coordenadas:

Límites:

- Norte: Con la provincia de la Unión (Cotahuasi)
- Este: Con el distrito de Salamanca
- Sur: Con el distrito de Yanaquihua
- Oeste: Con el río Ocoña

Economía

La comercialización de la palta es lo principal.
Se dedican al tejido de sus fajas, llicllas y chalinas.
La actividad que desarrollan permanentemente es la agricultura con elementos de pan llevar que los sustenta todo el año.

Experiencia en la captación de la danza achsjata pallaichis.

En el año de 1996, el poeta Ludgardo Medina y el profesor Delfín Huarachi Quispe y la Profesora Ruth Marylin Uscamayta desarrollaron una gran amistad en el marco del programa de rescate de las danzas autóctonas de Arequipa coincidieron en esta tarea para lo cual la CONAFOLK (Consejo Nacional de Folklore) les extendió una credencial en que se respaldaba el trabajo de rescate.

Con recursos propios empezó la tarea de acercamiento a las diferentes provincias, primero a Chuquibamba (Viaje que duró 7 horas) en la noche salieron para Salamanca

Llegando a las cinco de la mañana.

Consiguieron un lugar donde poder sentarse y tomar algo caliente, era la casa de un vecino importante pues era el único que tenía teléfono, panel solar, etc.

Tomaron contacto con una pareja de ancianos que llevaban carga en sus mulas, se dirigían a Chichas, caminaron ocho horas, al llegar se encontraron que había un techamiento al cual denominaban “Wasichay”.Los varones llevaban carrizos, las mujeres retamas, ambos colocaban primero carrizos y lo adornaban con retamas, esta situación se repitió varias veces saltando sobre esta construcción para que quede bien parejo.

Encontraron un grupo muy amable porque todos querían alojarlos, decidieron quedarse en casa de la Sra. Idalia.

Debemos recordar que Chichas es un Valle interandino, con un clima especial rodeado de bosques.

Al día siguiente los graznidos de una bandada de loros (300 aprox.) los despertó . Para es día, su tarea era tomar contacto con el Director del colegio, el cual se encontraba muy ocupado. Lograron dialogar con él en la tarde, tras lo cual diseñaron una estrategia que les permitiría ganar la confianza de alumnos y maestros , plantearon enseñarles algunas danzas .

El director Luis Vidal Concha Paredes, tenía una gran predisposición para aceptar ésta propuesta en la medida que en sus tiempos de estudiante en la Universidad Católica de Arequipa el pertenecía al elenco de folklore.

En el diálogo que sostuvieron el director asumía que existían muchas costumbres pero que sólo se desarrollaban en sus actividades agrícolas con la participación muy reducida de la población, siendo la fiesta de la Virgen Inmaculada el 8 de Octubre la época en la que mostraban mayor participación.

A los alumnos se les enseñó el Witite, caporales, saraschallay y el jalacalchay fue el puente que se tendió para que exista la confianza suficiente para que los alumnos les puedan mostrar acompañados por su banda, los ritmos tradicionales que ellos interpretaban.

Las primeras muestras fueron Las kashuas, que eran entonadas a la vez por las mujeres, cabe mencionar que nos hicieron sentir que nuestra presencia era muy importante para ellos y eso motivó que venciéramos todo tipo de obstáculos para continuar nuestra labor.

Coincidió que al día siguiente ellos tenían una actividad el ASHKATA PALAICHIS CHAILLAMA CHURAICHIS (RECOGER EN ABUNDANCIA PERO DEJARLO ALLÌ).

En la mañana los jóvenes empezaron al ritmo del tambor a interpretar las mujeres su danza como un ensayo de su actividad, nos mostraban sus pasos que eran muy básicos, empezaron a cantar las mujeres mientras que los hombres con sus escaleras mostraban como debían subir a los frondosos paltos, hecho que significaba un destreza especial. Las mujeres traían sus mantillas en la que juntaban las paltas y de a ahí lo colocaban en el “Serón”

Esto lo ejecutaban de árbol en árbol, enseñando las variedades de paltas, desde las mas grandes “chaquetas” que en apariencia eran duras como la piedra sin embargo eran maduras y su fruto era riquísimo.

Se inició la ceremonia en la que se desarrolló el pago a la tierra, la que constaba de cebo de pichuhuira (feto de un auquénido o ganado), maíces, coca, vino o ron.

Iniciaban saumando la fruta que habían recogido y empezaban a challar (ofrecían y enterraban el feto todos los ingredientes). La idea era lograr un buen año para que exista abundante agua que riegue sus plantas, para que exista abundancia en los frutos.Luego pasaron vino, pujllaban, cantaban, conversaban entre todos mientras que la banda del pueblo tocaba marchas del colegio con sus quenas, tinyas, tambores.

Al término de este festejo, se conversó con el director para poder ejecutar la música en vivo. Coordinaron para que los profesores y los alumnos puedan con guitarra, tinya y quena cantar e interpretar el tema, para “armar” con los alumnos y profesores llamaron a una señora antigua, la que empezó a cantar, (Esto fue grabado)

La idea era que el colegio debía ir a concursar a Arequipa. Este hecho se repitió durante cuatro días. Se logró armar una coreografía, la cual originalmente es más sencilla , la duración era de doce a catorce minutos hecho que lo plantearon los interpretes del lugar. Su principal fuente fueron los alumnos de cuarto y quinto de secundaria, es bueno resaltar la coquetería de las mujeres. El papel del director también fue decisivo.

Con el director hubo un contacto permanente, ya en Arequipa se cordinò con jóvenes Chuquibambinos, uno de ellos era hermano del profesor Remo Concha Paredes así , como Frank, Oliver los cuales les darían el sabor del lugar para poder grabar esta pista de manera profesional en radio Yaraví de Arequipa. Después de año y medio el colegio participó en el concurso que organizó la Municipalidad de Chuquibamba en su fiesta patronal del 8 de Diciembre. Ganaron y dejaron una gran impresión. Al año siguiente vinieron a Arequipa a la FIA mostrando sus productos , con una gran variedada de paltas paltas y su folklore a travès de sus danzas.

Después con el colegio del ejercito “Arequipa” fue presentado en el concurso “Montonero 98” obteniendo el primer lugar.

VESTUARIO :

MUJERES:
• Falda de color verde tableada: Representa el paisaje verdoso y el color de su ave preferida, los ribetes rojos representan los frutos y el amarillo a su sol radiante y clima cálido.
• Falda floreada: Representa las flores que dan alegría y colorido al pueblo.
• Blusa: Roja y amarilla floreada
• Sombrero de macora: Adornado con flores aromáticas, es utilizado para la protección del sol en el trabajo del campo.
• Lliclla: Las mujeres lo llevan consigo para múltiples usos, como empaquetar su fiambre, para abrigo y descanso.
• Fajas: Tejidas por ellas mismas para sujetarse la cintura.
• Chapitos: O comúnmente conocidos como ojotas o sandalias para la protección de los pies en sus jornadas laborales en la chacra y caminos.

VARONES:

. Camisa: A cuadros de color verde casi ligera.
• Pantalón: De color oscuro remangado y totalmente sencillo.
• Chalinas: Se la llevan puesta a la cintura que sirve de abrigo para el cuello y a la vez para recolectar leña.
• Alforja: Es considerada como bolsón donde guardan su fiambre hacia el campo, sobre la bestia para luego descansar y ponérselo en su hombro.
• Pallanas o Sakja: Es una herramienta que sirve para recoger los frutos, en especial la palta, esta herramienta esta hecha de carrizo y malla en forma de bolsita para que caiga el palto.
• Sombrero de macora: Para la protección del sol en el trabajo del campo.
• Chapitos: O comúnmente conocidos como ojotas o sandalias para la protección de los pies en sus jornadas laborales en la chacra y caminos.

MENSAJE:

Se demuestra la práctica de valor, amistad, unión, alegría y entusiasmo para realizar las actividades cotidianas siendo esta ACHSJATA PALLAICHIS.

Letra de los alumnos del Colegio Víctor Raúl Haya de la Torre (CHICHAS)

Q’’ ay frunta chista
Challay cunanchispa
Cunanka tusuykun (bis)
Llapayan tunujcusun
Q’’ una allita punuykusun (bis)

Cultura es la lengua
Quechua del chicheño (bis)
Cultura es la chicha
Y la pachamama(bis)

Este chicheñito trabaja y trabaja (bis)
Llevando negocios y frutos maduros (bis)

Fuga

Cantate cantate, bailate bailate (bis)
Espera que el año palos te han de dar
Espera que al año patadas te han de dar (bis)
Cantemos juntos

WITITI O WIFALA

DANZA DE LA SERRANIA AREQUIPEÑA
CAÑON DEL COLCA

UBICACION ETNOGEOGRAFICA

Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, antes Corregimiento de Kollawas y provincia de Collaguas, está ubicado en el Valle del Colca, a 17 kilómetros de la capital provincia de Chivay a orillas del río Hatun Mayu o Colca bajando río abajo al lado izquierdo, su toponimia deriva del quechua, del nombre de una flor pequeña de color rojo con variantes al rosado y lila llamado "LLANKI - LLANKI" que abunda en sus chacras, decir que Yanque quiere decir también "resistencia de Señores autoridades y Curacas" Yanque es una etnia agrícola a estas actividades.

EN YANQUE SE BAILA EL WITITI REALIZANDO EL TINKACHI

La Wifala, es una danza folklórica que se ejecuta en la quebrada de Kollawas o Colca de la provincia de Caylloma y en Yanque los bailan en las fiestas religiosas y con mayor algarabía en la época de verano lluvioso.

El Wititi consiste en bailar a Wifala y a la vez realiza el Tinkachi. De una parte la wifala, es decir el pago de músicos y otros gastos lo realizan los "CABECILLAS" que son jóvenes solteros que reciben el cargo por voluntad propia, el varón realiza el pago a los músicos y la dama afronta con el gasto de alimentación y bebidas de los músicos e invitados y de otra parte los "YACUALCALDES", quienes invitan a la Wifala al lugar del Tinkachi.

La Wifala pertenece al tipo de bailes Wifala o wifalita que los hay en muchos pueblos de nuestras serranías, no se debe confundir la música con la danza ni tampoco la danza con el danzarín, que en este caso el danzarín se llama Wititi y la danza Wifala.

La etimología del Wititi proviene de verbo quechua "WITIY" igual a hacer el coito, su movimiento erótico, de la arte llumbar sacra en la runa simi se llama "witi", lo que nos dice la legitimidad de su nombre.

También se llama "Wifala" que en runa simi es igual a bandera de baile y esto porque general se ejecuta cuando hay banderas se acostumbra llevar banderas blancas como señal de alegría y paz y más específicamente "Juego", igual a "PUHLLAY" y esto porque solo se juega cuando hay alegría y paz. Sólo la bandera que sirve para la danza se le llama "Wifala", a las demás banderas se les llama "‘UNANCHA" cuando es estandarte de uso ceremonial y "PHALALA" cuando es la bandera de combate, es decir la bandera de guerra.

La Wifala se baila en parejas, de hombre con mujer, con pasitos menudos (cita a la pelea) hacia adelante avanzando, combinado en ciertos momentos con saltos llevando una pierna hacia atrás como cojeando (expresa al guerrero herido), y en ciertos momentos harán otros movimientos en el ritmo de la danza, que puede ser a los costados, la música le imprime el ritmo a compasado y excitante, los Wititis bailan la wifala con las coreografías respectivas en donde expresan el mensaje y algunas escenas del tiempo pasado; mientras se baila la wifala, los Yacualcaldes realizan el "Tinkachi".

EL TINKACHI.- Es la ceremonia mítico religiosa que realizan los Yacualcaldes en nombre de todo el pueblo como ofrenda y agradecimiento a Pachamama "LA TIERRA", por lo que se siente en la obligación ineludible a rendir homenaje.

EL APU SOL (INTI).- Calentará las entrañas de la tierra y con el "Tinkachi" hará germinar el agua y será el complemento primordial, que será como el semen que hará brotar la vida en las entrañas de la tierra. Pero el vientre de la Pachamama es divino, es la de miles de ovarios que dará fruto de miles de tipos de vegetales de los cuales el hombre vivirá y los mismos que los animales.

PACHAMAMA.- Se le dice a la tierra con mucha veneración y respeto. Es el todo poderoso de las divinidades andinas, los cerros, quebradas, ríos, lagunas, manantiales, sitios de los pastizales, laderas, pampas, hasta el sitio donde está levantada la casa vivienda.

EL TINKACHI.- o tributo a la Pachamama se realiza por medio de la "IRANTA" que consiste en seleccionar encima de una Chuspa todos los elementos encima de la "Kunuja", luego los presentes realizan "EL SAMA" un respiro profundo, luego pasan a incinerarlos, y a ser quemados evidentemente producen el humo, y esto se interpreta, que los mensajes enviados a los dioses (Pachamama) eran a través del HUMO, como un medio de comunicación, para los humanos es como una forma de reforzamiento espiritual y relaciones del hombre con los dioses.

Este alcanzo de "IRANTA" se realiza para la PACHAMAMA, para el hombre andino es la diosa, pero no como una divinidad lejana es decir fuera de su alcance que se encuentra en lugares inalcanzables, sino que está junto a él, cerca de su corazón, donde algún día volverá, a las extrañas de su madre la tierra por eso se llama Pachamama es decir Madre Tierra.

La "IRANTA".- contiene elementos como cebo de pecho de alpaca o llama, hoja coca, maíz de color gris, blanco, amarillo y cada uno de estos tiene su razón.

LA NARRACIÓN MÍTICA E HISTÓRICA DE LA WIFALA O WITITI

"Waysha o pashña (muchacha coqueta) era una joven hermosa, muy querida por su papá, mamá y familiares.

En el día de la mamita patrona Waysha se puso sus vestidos nuevos, convirtiéndose en un gran ALTAR para que la Mamita descansara, en su procesión y así espero a la Mamita junto con sus padres y familiares.

Pero entonces el demonio se había enamorado de Waysha y se la quiso robar para lo cual se convirtió en viento, pero cuando se la quiso llevar sus familiares se pasaron en su defensa y el demonio tuvo que huir, a la tarde siguiente el demonio se había convertido en lluvia y quiso robársela a la muchacha, pero tampoco pudo, sus hermanas que eran tan hermosas como ella la defendieron. A la tarde siguiente el demonio se convirtió en CHURKI (todo-chiwanku) y queriendo robársela había ido a bailarle, pero tampoco pudo el demonio, porque los hermanos que eran muchos la habían defendido, y cuando estaban en lo mejor de la pelea la Mamita Patrona salió de su iglesia grande y al verla el demonio escapó.

El demonio no tenía sosiego en su corazón, es entonces que la última tarde se había disfrazado de mujer, como también sus soldados, lo que Waysha no se dio cuenta y junto con sus hermanos fue robada en la noche.

A la mañana siguiente Waysha y sus hermanos se dieron cuenta que habían caído en pecado, viendo esto sus padres la despedazaron lo mismo que a sus hermanas y encima de sus huesos bailaron junto con los soldados del demonio.

Y así hay otras narraciones, pero en su mayoría son del engaño o rapto de la mujer disfrazada, es así que se origina el Wititi.

La original danza es una mezcla donde aparecen elementos cristianos y elementos autóctonos locales que son incaicos, porque Yanque y toda la quebrada del Colca recibieron fuerte influencia, Inka. con la Wifala se baila cuando los sembríos ya florecen y ya se vislumbran las buenas cosechas, época donde los frutos ya están a punto de entrar en madurez, es la época donde el Churki canta alegre y el Ayrampo ya madura.

Los días de Carnaval flamean banderas de color blanco, pero siempre con la recordación de mujeres y hombres solteros, todas las familias preparan en su casa su buena chicha y su dotación de tierras, y los del pueblo se juntarán en el lugar del Tinkachi donde bailan la wifala.

El baile de Wifala y su Tinkachi expresa el tributo a la tierra "PACHAMAMA", específicamente en los carnavales si Tinka las plantas ejemplares del Yacualcalde en representación de todo el pueblo y a la vez la wifala que expresa lo relacionado a la unión del hombre con la mujer, es el preludio amoroso cargado de una fuerte dosis de amor.

VESTIMENTA

1. LOS YACUALCALDES: Son las personalidades que se encargan de la administración del agua, también se les llama "Regidores de Aguas", este cargo es anual y se les elige de manera democrática entre las personas que más demostraron en sus terrenos buenos cultivos en ese año.

1.1 EL VARÓN: Viste con vestimenta común, pantalón, camisa, casaca o chompa y hojotas y lleva sombrero de paño con un cintillo con pallayes, también en el sombrero sujetado con el cintillo lleva los "Huaytas" son dinero en cheques que le regalan a diferentes personalidades, como expresión de felicitación por la función que esta cumpliendo.

También lleva cargado en una Lihlla todos los componentes y objetos que utilizará en el Tinkachi, y una bandera cruzada a la Liclla de color blanco que expresa alegría y paz, y en las manos porta el "MILLY" paquete de plantas ejemplares (maíz, habas, cebada y otros) que serán bendecidas y luego entregadas a los cabecillas de la wifala.

1.2 LA DAMA: Es decir la esposa del Yacualcalde, ella viste típica similar a la dama danzarina, lleva cargada de una lihlla objetos para la Tinkachi y encima de la Liclla

"Puyñu" es decir cántaro de chicha para festejar e Tinkachi, también lleva los "Huaytas" y en las manos en otro "Milly" también porta una bandera blanca.

Los dos llevan sus chuspa, el varón lleva en los bolsillos de atrás del pantalón y la mujer en el "Arpy".

2. EL VARON, LLAMADO WITITI

2.1 DOS POLLERAS, bellamente bordadas estilo chivayeño la pollera de encima está levantada por la parte de adelante formando una especie de bolsa, esto lo sujeta con dos prendedores de plata de adorno (tupus o Khipkis). Ulloa Mogollón nos dice que hace más de 50 años las polleras eran casi uniformes, era en forma llanita sin mayores adornos, por los años 1955 al 1960 aparecen las polleras con adornos que paulatinamente se llegó a los bordados artísticos que hoy se ostenta, pero estas artísticas polleras tienen su cuna en Chivay, en donde los artesanos ejecutaban los dibujos en forma directa, ni siquiera se hace una marca de referencia, verdad son únicos, en el mundo.

2.2 LA MONTERA, que es el legítimo casco del soldado Inkayko adornados con flecos y bastante fuerte además llevan algunos barbaquejos (alguñas) bellamente tejidos, son tantas porque cada una de ellas, es el obsequio de las chicas de sus conquistas, son Tejidas de lana de alpaca de diferentes colores; en su contorno llevan los "Chiuchis" Blancos, y de colores; su fin es sujetar la montera y a la vez para dar colorido y adorno en el rostro de Wititi.

2.3 EL "MICHICHULLO" o "HUKU CHULLO", hoy conocido como pasamontañas pero con cavidad para los ojos, boca y nariz, haciendo del danzarín completamente irreconocible, al momento de danzar lo llevan puesto en la cabeza debajo de la montera, Estirada hacia la espalda, es confeccionada de lana de alpaca o llama.

2.4 POLACA, o chaqueta militar la que puede ser color verde claros y blanca, este expresa el coraje y valentía de los jóvenes.

2.5 LICLLAS, llevan dos tejidos multicolores y diferentes pallayes que se entre cruzan en la espalda y se anudan en la parte delantera a la altura del pecho, en la parte de abajo llevan el "wacchu’, bebida alcohólica preparada y en el otro lado lleva manzanas y trozos de tabla de tunas que serán utilizados en Warak’anacuy, confeccionado de lana de alpaca en algunos casos lana sintética.

2.6 WARAKAS, son dos, uno colorido que sirve de correaje que sujeta la cintura, esto encima de la chaqueta militar y lihllas y otras de color blanco, negro y café, lo lleva colgado en el cuello para utilizar el Warakasos, confeccionados de lana de alpaca o llama y ovinos.

2.7 HOJOTAS, son sandalias rústicas, confeccionadas de las llantas de vehículos, y que sirve para la protección de las plantas de los pies.

3. LA PAREJA O COMPAÑERA

3.1 POLLERAS, dos o tres polleras bellamente bordeadas similar que del varón la pollera de encima está levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "ARPI" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas.

3.2 CAMISA, es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños, son de telas livianas.

3.3 CORPIÑO, es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla.

3.4 SOMBRERO, el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "ALBAYELDE" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es más vistoso que las aplicaciones de papel platinados y encajes con lo que son confeccionados hoy; también llevan una "Anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes con aplicación muchas veces de pequeñas cuentas y generalmente confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, pero en escritura occidental, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza.

3.5 CHUMPI, los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, pero en las mujeres no, siguen con sus bellos chumpis, lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que señalar que los chumpis son descendientes directos de los curacas Incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del Inkario.

3.6 WARAKA, es multicolor con lo que ayudará al compañero en el momento de la lucha - juego.

3.7 CHUKO, son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial, y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "Kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fábrica, pero en la danza estamos utilizando lo auténtico.

3.8 HOJOTAS, similar a la del varón pero con plantas más delgadas.

DANZARINES QUE INTERVIENEN

En esta danza intervienen varias parejas de hombres y mujeres para dar el colorido y firmeza del carnaval.

La Wifala se puede presenciar mejor cuando hay mayor cantidad de participantes o danzarines. Los cabecillas se están obviando por el escaso número de participantes.

SECUENCIA DEL BAILE Y COREOGRAFÍA

1. SALUDO : Ubicados en la parte de adelante de los Yacualcaldes portando la palabra COLCA, que expresa de donde provienen que es muy conocida este lugar a nivel internacional por el Cañón del Colca, y los Wititis portan las letras que conforman la palabra CAYLLOMA, el nombre de la provincia a la que pertenece la danza.

2. INICIO DEL TINKACHI y cruce de hondas y paso por el Callejón.

Los yacualcaldes inician la realización del Tinkachi; los Wititis, forman un Callejón cruzando las ondas y luego las parejas abrazadas pasan por esta, aquí se realiza el

reconocimiento de parejas que posteriormente se enamorarán.

3. CANTO DEL WITITI : Forman un círculo los Wititis, los varones un círculo pequeño y las demás otra más grandes que incluye en su interior a los varones; en ese momento se calla la banda de músicos y los varones inician el canto y luego responden cantando las mujeres concluyendo con el grito "Pukllay" reinicia la Banda de Músicos y continua la danza.

El Tinkachi continua, realizando la iranta a la Santa Pachamama.

4. LA SAMA: Que da un profundo respiro de todos los presentes encima la iranta preparado por los Yacualcaldes.

5. ENAMORAMIENTO : Hombres y mujeres se forman frente a frente, realizan el cruce de parejas, luego se envían besitos volados con la yema de los dedos, luego poniendo sus manos sobre su pecho los dos hacen movimientos de ofrecimiento de su corazón, realiza el acercamiento de ambos, reciben una "cachetada" el hombre de parte de la mujer, y la mujer una patada de parte del hombre, es expresión momentánea y luego se dan un beso a la boca, como aceptación mutua de enamorados.

Festejo de su conquista de su gran amor, los hombres la invitan su "Waccho" a sus parejas y para corresponderle la mujer le invita la "Kocawa" que consiste en confites, galletas y otros dulces.

6. HUARAKANAKUY: Hondearse en una especie de lucha entre barrios, ayllus o simplemente entre parejas de Wititis, de ahí que sea muy útil el casco militar "Montera" del bailarín Wititi, los elementos con los que se hondean son las manzanas, membrillo o pedazos de tablas de nopal y tuna, hoy en día muy poco se practica esta actividad.

7. AL TERMINAR: Se toman hombres y mujeres juntos con la mano a la altura de la cintura, forma un solo grupo lo que nos dice del carácter gregario del Ayllu, es una forma de compartir de esa alegría el tomarse unos a los otros y hacer que se formen hileras que bailan con gracia, esto indica que nos hay discriminación mas bien agrupa e integra.

LETRA DE LOS CANTOS

EL HOMBRE CANTA:

"Miski - miskillata"
"tusuykusunchis"’
"chaywan wata wunan hina"
"wawallata no qhuykukunki", ¡Ah Puhllay!

TRADUCCION:

Dulce - dulce
bailemos
cosa que el año entrante
un bebito estarás arropando

LA MUJER CONTESTA:

"Miski - miskillata"
"ñuñuyta llamiykuy"’
"miski - miskillata"’
"simiypi muchaway"

TRADUCCION:

Dulce - dulce
agarra suavemente mis senos
dulce - dulce
bésame en mi boca.

LA MÚSICA

La música es el factor más importante para realizar las danzas, en sus desplazamientos. La música tipifica la expresión del baile del wititi. Los instrumentos que utilizan son de vientos y percusión como: Trompeta, bajo, saxo, tambor, bombo y platillo y frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión

Publicado por: Folkperu

CARNAVAL ABANQUINO

DEPARTAMENTO: APURIMAC

GENERO: carnavalesco

ORIGEN Y LOCALIZACIÓN

El carnaval o fiestas carnestolendas es un rito pagano cuya finalidad se remonta al pasado greco-romano y fue traído por los conquistadores españoles a América. En las diferentes regiones de nuestro país los nativos encontraron en los carnavales un especial motivo para reverdecer sus antiguas celebraciones a favor de sus dioses tutelares, ahora mezclado con la algarabía propia del carnaval del colonizador.

En las tantas reuniones con motivo del carnaval los peruanos de aquel entonces encontraron oportunidades para dar muestras de arrojo, hombría, habilidad, picardía y capacidad satírica. Caricaturización a los españoles y en el fondo, de una manera muy sutil, se mofaron de sus amos.

El carnaval llego a tener un tipo de música alegre de modo mayor y de un ritmo muy contagioso, acorde con las interioridades anímicas de los grupos y clases sociales que a menudo se confundían con los nativos en el desarrollo de la festividad, llegando a tener un tipo de tonalidad sui generis en los departamentos de Huancavelica, ayacucho y apurimac, donde el carnaval se ha enraizado con tipicas características y es en la ciudad de Abancay, donde este ritmo alcanza una dimensión de singular consolidación y arraigo popular.

En Abancay se bailaba el carnaval dándose inicio el día anterior a la dominica de carnestolendas y terminaba el día miércoles de ceniza que era el día de despedida, aunque algunos acostumbraban hacerlo incluso el día jueves subsiguiente, como remate de las fiestas del carnaval. El sábado era la entrada del Ño Carnavalón o Rey Momo y el domingo no podía faltar el desfile alegórico de las reinas del carnaval, que dejaron el dicho muy peculiar “Reina es Ruina” (las familias comprometidas, echaban la casa por la ventana). En la actualidad la celebración se realiza durante los días sábados y domingos de los meses de febrero y marzo.

El carnaval es celebrado por varones y mujeres, jóvenes y adultos, tanto citadinos, mestizos y también campesinos indígenas, en comunión, por ser fiesta de carácter colectivo.

SIGNIFICADO DE LA DANZA

El carnaval es una mixtura de expresiones, juegos con harina, pica pica, agua, cascarones (cáscaras de huevo rellenas con agua perfumada), globos serpentinas, romance, demostración de valor, homenaje al árbol, destreza en el canto, en la ejecución de los instrumentos, capacidad para la lucha, astucia, saber cantar y ser creador de toda la suerte de cánticos donde le dice a su amada lo que siente y reclama de ella.

Si bien es cierto que la contienda es parte del carnaval entre los grupos de los mistis, jamás llega la competencia a la crueldad, antes bien, hay motivos para demostrar habilidad, arrojo, gracia artística y sobre todo picardía para saber zaherir y poner en ridículo a muchas personas de manera muy disfrazada y sutil. También es motivo oportuno de romance y reclamo y ridiculización por medio de los cantos.

La fiesta se da inicio primero con el consumo del clásico puchero español que consiste en una cazuela hecha de carne de res, chancho, tocinos, abundante col, fideos, camote, yuca, barracas, manzanas y duraznos y algunas veces aun membrillos. La comida se sirve en dos tandas, primero el caldo luego el espeso. Se liba abundante chicha, cerveza y licor. Luego viene la pintarrajeada de la cara con talco, serpentinas que se colocan a lo largo del cuello. Las mujeres pintan a los varones y en calidad de atención se colocan las serpentinas y luego los varones hacen lo propio con las mujeres.

VESTIMENTA

VARONES
Ø Poncho nogal
Ø Saco ceñido al cuerpo
Ø Pantalones con adornos en ambos lados
Ø Sombrero adornado con cintas de colores
Ø Zapatos usuales
Ø Prenda a la bandolera amarrada a la altura del pecho
Ø Zurriago o látigo de cuero de res

MUJERES
Ø Polleras ribeteadas
Ø Lliclla o pequeña manta de color
Ø Jubón con adornos llamado chamarra
Ø Sombrero de alas anchas adornada con cintas negra ancha
Ø Zapatos elegantes tipo botín

CANCIÓN

ROMÁNTICAS
Jilguerito fuera, choclito comiera
A la media noche, contigo me fuera

Abanquina bonita, cintura de filigrana
No lo tomes en serio, lo que te dije anoche

DE BRAVUCONADAS
Cuarenta cincuenta, sesenta y ochenta
Todas las muchachas, corren por mi cuenta

Flor de tumbo, flor de tumbo
A las mejores yo le tumbo

Aceituna yo he comido, las pepitas he botado
Así de mismo he de botar, a las cholas traicioneras.

DESPECTIVAS

Ajicito colorado, chiquito venenoso
Así son las abanquinas, chiquititas traicioneras

RESPUESTAS DE ELLAS A ELLOS

No quiero satisfacciones, de un corazón cochino
Déjame vivir tranquila, conforme me abandonaste

Creyeras que estoy sufriendo,
Creyeras que estoy llorando
La vida estoy pasando
Cerveza Pilsen estoy tomando.

El vestido que me distes, seda pura me dijiste
A verla por a mañana, de tocuyo había sido

El anillo que me distes, oro puro me dijiste
Al verla por la mañana siguiente, de hojalata había sido

DE CONSEJO
Marancerita del campo, aprende a pasar tu vida
Enamorado sin plata, parece cara de chivato.

Hay naranjas por docenas, hay limones por cajones
Así como tu no mas, por aquí hay por montones